Permission is granted to copy, distribute and/or modify this document under the terms of the GNU Free Documentation License, Version 1.1 or any later version published by the Free Software Foundation with no Invariant Sections, no Front-Cover Texts, and no Back-Cover Texts. A copy of the license can be found in GNU Free Documentation License.
Hola, un saludo a todos los que leeís estas líneas. En este pequeño artículo voi a tratar de comentar un poco en que consistes eso del software libre (que parece haber mucha gente con una idea equivocada) y las razones por las cuales creo que debemos desarrollar este tipo de software. Ante todo avisar que no entiendo de leyes (es mas, las aborrezco) por lo que si hay algún término legal que no sea correcto, no dudes en mandarme un email para saberlo.
Muchas veces he oido decir a gente que empieza a usar linux (los que llevan un tiempo creo que ya lo tienen bastante asumido) que les gusta linux por que es gratis. De este modo asocian la palabra free con gratis, algo erroneo. Por eso voi a tratar de aclarar lo primero ese término. Cuando hablamos de free software o software libre, no nos referimos al hecho de que sea gratis, esta no es la principal razón de existencia de este tipo de software, ni mucho menos creo que la gente que dedica sus horas a realizarlo se sienta muy comoda al ver que el único interés por su software es el mero hecho de ser gratis. El verdadero significado de la palabra free aquí es libre; una palabra que a todos nos suena muy bién y que todos damos por asumida en este estado "democrático" y de "derecho" en el que vivimos (si, las comillas son para recalcar sarcasmo -;[ ). Si nos calientan la cabeza con palabras como: libertad, derechos etc..., por qué no exigir esa libertad en todos los ámbitos de nuestra vida, incluyendo el área de trabajo (o de ocio para muchos otros entre los que me incluyo) en la que nos toca estar. Pues ese es el objetivo del software libre, un software hecho por amantes de las computadoras que no imponga ninguna restricción en su uso (sea cual sea su uso), y que permita la reutilización de ese software (o partes de el) en otros proyectos o como mero objeto de aprendizaje. Es por eso que tenemos el deber de exigir que nuestras herramientas sean libres, dejando de un lado el hecho de que sean gratis o no (ese es otro tema).
Una vez aclarado este punto, podemos empezar a hablar del software libre, enumerando las ventajas que nos puede ofrecer como usuarios, programadores y como simples paseantes de un mundo cada vez más podrido.
Vamos a ver que beneficios me aporta el uso de software libre:
-> LIBERTAD!, bueno esto era algo obvio no?, siendo software libre no se podia esperar otra cosa -;). La libertad nos la ofrece en el hecho de que escogiendo el uso de software libre vamos a poder desde modificar el código si alguna parte del programa no te gusta hasta utilizar partes para proyectos tuyos propios (incluso ver el código unicamente por curiosidad). Resulta un poco extraño esto de ver el código, algo que debería ser tan natural como poder ver los planos de un piso que deseas adquirir, se convierte en el campo del software en una barrera. Cuando pagas por un software comercial, unicamente recibes las copias de los binarios que ejecutarán el programa, por lo que si existe algún fallo en ese programa (cosa muy habitual en las compañias de software) tienes que esperar a que dicha empresa decida sacar los parches (en el mejor de los casos, ya que podia decidir sacar una versión actualizada) que arreglen la falla. O si lo que deseas es modificar alguna parte del funcionamiento debido a alguna necesidad puntual tienes que pedir que te "personalizen" el programa (y no es raro que en la empresa te digan que sale más rentable adquirir la versión nueva que han liberado que retocar el viejo programa). ¿No parece algo ilógico y abusivo?, pues este es el pan de cada día en el mundo del software, cada vez más dominado por el capitalismo extremo que se vive en estos días.
-> Contribuir a la empresa del desarrollo del software libre, al utilizar software libre, estás apoyando en gran medida que los desarrolladores continuen con sus proyectos, y que nuevos desarrolladores empiezen otros nuevos (esto del software libre no es una cosa para anarquistas que odian el dinero únicamente, también se puede vivir de ello).
-> Seguridad, está ampliamente demostrado que el software libre tiende a ser más seguro que el propietario. Esto es algo lógico, no es que los programadores de software libre sean mejor (supongo que habrá de todo), la cosa está en que en el software libre toda la comunidad es desarrolladora del programa. Cualquiera puede ver una falla y arreglarla, liberando una versión que no posee esa falla. Esto en el mundo del soft comercial es algo mucho más tedioso, ya que hay que esperar a que la empresa en cuestión decida reconocer ese error (en sus boletines de seguridad) y esperar a que saque el parche para el problema. En este caso el usuario final (el que va a sufrir las consecuencias del error) no acaba sabiendo donde estaba el fallo exactamente, por que nuevamente recibe unos ficheros binarios que arreglan la falla.
-> Mejoras, cuando un programa esta falto de alguna funcionalidad que te pueda interesar o que necesites, no tienes que ver si al desarrollador original le parece que esa carencia está presente, puedes tu mismo implementarla o seguro que ya hay alguién trabajando en ello.
Bueno, como vamos a ver ahora existen muchos tipos de licencias, es más cada licencia difiere del resto, a veces son diferencias sutiles y otras veces estas diferencias son abismales. Aquí voi a distinguir de forma general en 3 tipos de licencias: propietarias, libres y de dominio público.
El software que se distribuye bajo una licencia propietaria, por muy bueno que sea, no merece la pena. Las empresas que distribuyen software bajo esta licencia sólamente piensan en su lucro personal. No piensan en el usuario final de ese software, que es el que les paga. Sobre un software licenciado de esta manera, no tienes ningún control, a pesar de pagar grandes sumas de dinero por el. Si necesitas modificar algo no podrás, si el software tiene algún bug, tendrás que esperar a que la empresa que desarrollo decida sacar un parche. Yo recomiendo no usar software propietario si no es absolutamente necesario, ya que existe mucho software libre que lo sustituye. En el caso que la utilización de software propietario sea imprescindible, siempre nos quedará usar una copia pirata (si, la piratería es un derecho no un delito -;P ). Ante todo no alimentar a esas empresas a las que poco parece interesarles la informática, sino como parasitar de ella (son parásitos informáticos).
Creo que todos conocemos que empresas son las que hacen un mayor uso de sofware licenciado bajo este modo, como la archiconocida y siempre denostada M$. No debemos dejarnos engañar ni adular por esas empresas que hacen alarde de estar "cerca" del software libre o que dicen que "simpatizan" con el free soft. La idea creo que es clara, o se saca el producto bajo una licencia libre del todo o se estan poniendo pegas a la libertad del usuario. Es decir o se esta a favor o en contra, nunca medias posturas. También debemos tener en cuenta y valorar que empresas de verdad ven el software libre como un paso a un mundo mejor, no como un negocio para lucrarse, sin importarles si el soft es libre o no.
Aquí se incluyen todas la licencias que poseen la cualidad de la libertad, es decir aquellas que no solo aseguran la libertad del usuario para con el producto , sino que también tratan de asegurar que esa libertad no se pierda y no se desvirtue a lo largo de sus respectivas redistribuciones. Para esto precisamente se creo lo que se llama el Copyleft (como burla hacia el copyrigth), el cual se asegura que las posteriores distribuciones del software o los diferentes proyectos que se basen en el, sean totalmente libres, al igual que el original. Para ver su verdadera aplicación leer el siguiente apartado (3.3. Software bajo licencias de dominio publico). Esto del copyleft lo introdujo la FSF (Free Software Fundation).
El concepto de copyleft es un concepto general, existen distintas licencias que lo especifican, indicando claramente los términos de la licencia, vamos a entrar con la GNU GPL (General Public License o Licencia General Pública).
Con este nombre se conoce a la licencia más famosa en el mundo del soft libre, aunque no es la única. Esta licencia fue creada por la FSF (Free Software Foundation) para el proyecto GNU (GNU's not Unix). La mayoría de software que viene con las distribuciones Linux estan licenciados bajo esta licencia (esto dependerá de la distribución), si usamos debian aseguraremos usar software libre, aunque se distribuya bajo licencias distintas de la GPL. Con la GPL nos aseguramos la futura libertad del software.
Para licenciar nuestro software bajo esta licencia debemos incluir la versión entera de la licencia GPL en la distribución del software, y como dejan bien claro no puedes omitir siquiera el preambulo ni las instruccio- nes de la licencia. Es decir inclúyela entera. Esta licencia, aunque tiene fama de ser restrictiva, no lo es tanto, per- mire por ejemplo el uso de licenciar un programa bajo esta licencia que use librerías propietarias (siempre que estas de distribuyan como parte de un sistema operativo, aunque sea propietario, esto es lógico...). Si por el contrarío vas a linkar contra librerías que no están incluidas den- tro de las anteriores (incluidas en el sistema operativo), entonces ten- drás que añadir tu propia execepción a la licencia GPL. Pero recuerda que sólo la persona que licencia el software puede añadirlas, con lo que si usas partes de otro software libre (bajo GPL) no podrás poner estas res- tricciones, a menos que esas personas estén de acuerdo. Así que teniendo alternativas la mayoría de las veces a las librerias propietarias usemos- las!. Para más información y para saber como actuar en casos concretos lo mejor es visitar el site de GNU <http://www.gnu.org>. Más adelante hay links que pueden ser interesantes.
Con este nombre nos referimos a una licencia especial para publicar docu- mentación. La licencia GPL sería válida para licenciar documentación, pero ya que existe una licencia especial para este tipo de proyectos, es recomendable usarla. Esta licencia pretende que sea posible para las edi- toriales ganar dinero con licencias libres de documentos. Para añadirla hacemos lo mismo, incluimos una copia de la licencia y aña- dimos despues de la página del titulo un texto que especifica la noticia de la licencia. El texto es el que encontrarás que acompaña a estos artí- culos.
Existen dos características a tener en cuenta con esta licencia, podemos añadir en nuestros manuales lo que se llama "secciones invariantes" (invariants sections) y "textos de cubierta" (cover texts). Con las pri- meras lo que añadimos es trozos de texto que no podrán ser modificados en las sucesivas distribuciones que sufra el documento. Esto se creo, cuando se desarrolló emacs, para posibilitar que el GNU Manifiesto que se incluyó, no fuera modificado, por ser la filosofía de la creacción de emacs. Actualmente está permitido que se incluyan nuevas secciones inva- riantes. Si incluimos estas secciones hemos de especificarlo, por ejemplo:
" Permission is granted to copy, distribute and/or modify this document under the terms of the GNU Free Documentation License, Version 1.1 or any later version published by the Free Software Foundation; with the Invariant Sections being just "GNU Manifiesto", with no Front-Cover Texts, and with no Back-Cover Texts. A copy of the license is included in the section entitled "GNU Free Documentation License". "
El otro caso, el de los textos de cubierta, son "textos" que han de apa- recer en la cubierta del documento a la hora de ser editados o impresos. Esto no se ha usado anteriormente, y su utilidad es la de asegurar que aparecca un texto que nos interesa en la edición, por ejemplo el nombre de la editorial, o del proyecto que se encarga de generar los documentos, etc.... Debemos también especificarlo en la licencia, pudiera ser algo asi:
" Permission is granted to copy, distribute and/or modify this document under the terms of the GNU Free Documentation License, Version 1.1 or any later version published by the Free Software Foundation; with no Invariant Sections, no Front-Cover Texts, and one Back-Cover Text: "Free Manuals Inc. paid Alyssa P. Hacker to write this manual and asks for your support through buying the Free Manuals edition." A copy of the license is included in the section entitled "GNU Free Documentation License". "
Esta licencia anteriormente se conocía con el nombre de Library GPL, debido a que su uso inicial era el de licenciar librerías que existían ya en ámbitos propietarios y no eran por lo tanto susceptibles de ser utili- zadas por gente para desarrollar soft propietario a partir de ellas. Un ejemplo era la libreria libc, todos los compiladores traen sus propias librerias C estándar, por lo que se penso que no era necesario licenciarla bajo GPL. El uso de una librería LGPL, permite utilizarla en un proyecto de software propietario, cosa que la GPL normal no permite.
La idea es la de proteger también las librerías, y parece ser que se noto un ligero crecimiento en librerías licenciadas bajo esta licencia, muchas de ellas que no debían de estarlo según el objetivo inicial de la LGPL. Es por esto por lo que ahora los chicos de GNU no recomiendan su uso y nos invitan a licenciar simpre bajo GPL. Para licenciar algún programa bajo esta licencia hay que seguir el mismo procedimiento que en el GPL normal, solo que añadiendo el texto de la licencia LGPL en vez del de la GPL.
En el sitio oficial de GNU se nos listan una seríe de licencias que son libres, y otras que no lo son. Entre las que son libres distingue dos tipos, las que son compatibles con la licencia GPL y las que no lo son. El que una licencia sea compatible con GPL quiere decir que puedes añadir las dos licencias en un mismo software sin ningún problema, para ello las licencias no deben presentar puntos en los que se contradigan. Existen multitud de licencias que son compatibles con la GPL. Es interesante ojear esta página para concocer un poco las licencias que existen y las que no son compatibles (esto no quiere decir que no sean li- bres claro).
Entre estas otras licencias podemos encontrar la BSD. Es la que usa tanto FreeBSD como OpenBSD y NetBSD. Es una licencia muy utilizada en el mundo comer- cial ya que no restringe el software creado mediante estas licencias.
El software que este asi licenciado, es software que no posee ningún tipo de copyrigth. El autor renuncia a todos los derechos de este software, por lo que puede ser usado perfectamente en algún proyecto propietario. No creo que tenga demasiada utilidad dejar un software en estos terminos.
Bueno, después de toda esta parrafada solo queda decir ahora que cada uno actúe conforme a su conciencia. Pero recordad que los que vivimos en este mundo debe- mos de hacer lo posible para que cada día sea mejor que el anterior y eso in- cluye el hacer todo lo que esté en nuestras manos para que cada día seamos más libres, algo que por desgracia en el mundo de la informática se han empeñado en hacernos dificil. Por eso recomiendo el uso de software libre siempre que sea posible, ¿qué mejor manera de asegurarnos nuestra independencia, que no depen- der de nadie?.
Ha quedado en el tintero el rollo de las patentes, que es otro tema mucho más complicado aún, ya que implica más conocimientos legales. Actualmente en el parlamento europeo hay una propuesta para permitir la patentabilidad del soft- ware (al estilo de los E.E.U.U.). Esto implicaría muchísimos problemas para el software libre. Actualmente existen muchos algoritmos patentados que podemos usar sin ningún problema legal en Europa, aunque se recomienda no usarlos por existir alternativas 100% libres. Este es el caso por ejemplo de los GIFs, de los MP3s y alguno más.
Bueno nada más un saludo a todos y recordad que la libertad no es siquiera un derecho, es algo más, es una obligación, por eso sed libres y que no nos la quiten!
Escrito por:A-Tui
Maquetacion de: Alejandro Sanchez Acosta