Publicaciones Non Sanctas (parte III)
por Martín Salías
En esta entrega vemos una publicación dedicada
principalmente a los virus informáticos: NuKE
Infojournal.
A fines de 1991 comenzó a esparcirse por el underground
informático norteamericano el primer número de [NuKE], un
autodenominado Infojournal (apócope de Information
Journal, periódico informativo). Esta publicación,
distribuída en formato electrónico por BBSs marginales,
era obra del grupo NuKE, una reunión de especialistas en
temas de hacking, phreaking, desarrollo de virus y
anarquía.
Según se trasluce a través del editorial del presidente
del grupo, The Darkman, los miembros provenían de grupos
previamente disueltos que habían decidido reunirse con el
fin de difundir gran parte de su conocimiento, y aunque
cuestionaban la postura elitista de la mayoría de este
tipo de agrupaciones, se nota en sus notas un tono
soberbio típico del ambiente.
Pero más allá de fanfarronadas, discursos éticos y demás
planteos un tanto pedantes, NuKE resultó un producto muy
sofisticado y en desarrollo creciente. Ya desde este
primer número decidieron evitar el típico formato de
archivos ASCII plano (como en el caso de PHRACK), aún al
costo de reducir su público al entorno de las PC
compatibles (las que, de todos modos, reúnen tal vez al
noventa por ciento de los lectores). Mechanix fue el
encargado de desarrollar una interfase posmodernamente
estética, ubicada a mitad de camino entre lo user-
friendly y lo toscamente "informático", con caracteres
gráficos, colores, y un esquema de títulos, subtítulos y
menúes, controlado a través del viejo esquema de números
en las opciones y espacio para pasar de página. Este
formato, muy típico de BBS, le daba un aspecto muy
familiar para el lector típico, e incluso incluían como
propaganda de los BBSs que los cobijaban algunas
coloridas pantallas con gráficos ANSI.
La temática de NuKE puede apreciarse a través de su
Indice/Menú:
- Introducción y visión general
Incluía una nota de deslinde de responsabilidad ante el
uso que pudiera darse a la información proporcionada,
una revisión de los fines del periódico, un detalle de
los controles, unas palabras del presidente, una
exposición de principios del grupo, y, finalmente, la
disquisición "Elite or not Elite...", en la que
verdugueaban a los grupos que se autodenominaban de Elite
en cuanto aparecían, sin ningún mérito aparente.
- Programación
Incluía las notas: Troyano de penetración (por Mechanix),
donde se explica (con fuente en Turbo Pascal incluído),
como crear un troyano que crea una opción nueva en la
configuración de cierto tipo de sistemas, de manera de
poder acceder posteriormente al DOS en forma remota,
tomando control absoluto de la máquina anfitriona. HIV
Virus (por Rock Steady), era el código fuente,
profusamente documentado, y con extensas aclaraciones, de
un virus de origen italiano. Programación en Turbo Pascal
y Varios (por Mechanix), contenían la aclaración de que,
aunque es casi imposible (o mas bien poco fiable)
desarrollar un virus en Pascal, éste es un lenguaje
excelente, según el autor, para la programación de
troyanos, y otros trucos sucios, y entre los trucos que
conforman el segundo artículo, se describen otras
técnicas adicionales, que incluyen el famoso uso del
DEBUG del DOS para producir bombas ANSI capaces de
producir cualquier clase de atrocidades en las máquinas
de los desprevenidos.
- NuKE WaReZ (el software de NuKE)
Esta sección se dedicaba a enumerar el software producido
por el grupo (que no se incluía en la publicación, sino
que debía obtenerse a través de la cadena de BBS
distribuidores), al mejor estilo de un catálogo de
telemarketing.
NuKE WaReZ Tojan (por Mechanix otra vez), describía los
programas troyanos desarrollados por el autor (casi
siempre en TP), incluyendo troyanos destructores de FATs,
generadores de troyanos, etc. Sicillian Mob Ia Virus y
Parasite Virus v1.0, de Rock Steady, publicitaban, en ele
primer caso, una variante (bastante diferente según el
autor) del Virus Vienna, supuestamente indetectable para
los scanners hasta esa fecha, y en el segundo, una
variante del anterior, mucho más alarmista y ruidosa (de
hecho, hacía ruido de metralleta por el parlante de la
PC). Más NuKe WaReZ Trojans describía una serie de
troyanos, esta vez a cargo de Acid Face, mayormente con
objetivos como crackear BBSs o destruir FATs, y
finalmente, el Generador de troyanos v1.05, también de
Acid Face, describía este corrupto utilitario, cuya
finalidad es imaginable.
- Hacking/Phreaking/Carding
Sección dedicada a temas obvios, incluyendo una
introducción al Carding (fraude con tarjetas de crédito),
a cargo de Dagger, con metodología, recomendaciones y
advertencias varias; Hackeando PBX, por The Darkman: una
iniciación al usufructúo de estos sistemas telefónicos
empresariales para reducir los costos de las llamadas
prácticamente a cero (además de dificultar rastreos);
Viral Mania, también de The Darkman, una recriminación
frontal a los BBS que pretenden hacer creer que TODOS sus
archivos son virus o cosa relacionadas con éstos.
Finalmente, Dr.Feelgood se encarga de proporcionar una
lista de números telefónicos (con código de área) para
acceder al servicio de Tymnet/TELENET y hacer llamadas de
larga distancia (aunque no lo recomienda por tratarse de
accesos a 2400 como máximo, por lo que él mismo utiliza
preferentemente PBX).
- Lugares
Se trata de pantallas ¿publicitarias? de cuatro BBS que
difunden NuKE: Avenging Force (fuerza vengadora), Devils
Realm (reinado de los diablos), State of Euphoria (estado
de euforia), y The Dark Domain (el dominio oscuro). Como
puede apreciarse por los nombres, no se trata de
precisamente de reductos de santidad. Las pantallas
estaban hechas con coloridos gráficos tipo ANSI, y las
imágenes eran totalmente coherentes con los nombres.
- Conclusión
Como cierre de este número uno, anunciaban los próximos
lanzamientos de software, la próxima salida del número 2,
en la que incluirían el listado de las fuentes donde
obtener el soft anunciado, y detallaban en un lista un
poco más extensa las BBS asociadas. Como broche, incluían
una especie de aplicación para asociarse al grupo (en
caso de ser aceptado), y los créditos de rigor a los
colaboradores y asistentes.
A partir del número 2, NuKe se fue especializando cada
vez más en el tema de los virus y troyanos, cumpliendo
con algunas de sus promesas, además, en cuanto a la
divulgación de los lugares donde acceder al soft que
desarrollaban, e incluyendo también, cada vez en mayor
cantidad, código fuente de virus o al menos, rutinas
específicas para generarlos.
El aspecto de la edición fue mejorando también
gradualmente, llegando a incluir retoque de fonts para
placas VGA (e incluyendo juegos de fonts realmente
bonitos), gráficos de caracteres en movimiento y con
efectos sorprendentes, como pantallas que se enroscaban y
desenroscaban sobre si mismas, hasta llegar a una
sofisticada interfase con menúes pull-down, ventanas
desplegables, etc, pero todo con un estilo absolutamente
propio (siempre bizarro) donde los colores decididamente
eran chocantes o estridentes, las tipografías se
deformaban, o las letras chorreaban sangre verde.
En el número 4, el equipo de NuKE anunció el lanzamiento
del célebre VCL (Virus Creation Lab), escrito por Nowhere
Man, y que se hiciera mundialmente famoso a pesar de (o
tal vez gracias a) sufrir innumerables críticas desde el
lado de los investigadores antivirus y de los escritores
de virus mismos. Pero NuKE continuó su trabajo,
anunciando siempre el próximo lanzamiento del VLC 2.0
(que hasta hoy sigue siendo próximo), y publicando en el
interín mucha de la información que formó a la nueva
generación de viruckers, y entretuvo, mientras tanto, a
muchos aficionados con otros generadores de virus,
propios o ajenos.
Martín Salías trabajó en Investigación y Desarrollo en
una importante empresa nacional, dirigió departamentos de
capacitación y soporte, y hoy tiene su propia consultora,
Merino Aller & Asociados. También es tesorero del Círculo
Argentino de Ciencia Ficción y Fantasía (CACyF). Años
atrás dirigió la revista de ciencia ficción GURBO,
durante 12 números, y posteriormente ha colaborado en
Otros Mundos, y otras publicaciones. Puede ser contactado
a través de FidoNet en 4:901/303.11 o Internet en
martin@merino.satlink.net