Cosas sobre la BIOS que debemos conocer para sacar el máximo provecho a nuestro equipo.


La BIOS es un componente del todo particular. El fabricante de la placa no se encarga de fabricarlo, sino que lo deja en manos de fabricantes especializados para luego incluirlo en sus placas. Por tanto, en el manual no solíamos encontrar información sobre su manipulación. Sin embargo, debido a la constante reclamación del usuario, esto ha cambiado.
En este artículo sólo vamos a centrarnos en las principales opciones de la BIOS, ya que los menús son numerosos. De todos modos, antes de comenzar también debe saber que quizá deba resetear la BIOS después de realizar algún cambio, con lo que debe como mínimo abrir el PC. Si no está dispuesto a ello, le aconsejamos no tocar ningún valor que afecte al rendimiento.
La BIOS (Basic Input Ouput System) se puede traducir como un sistema básico de entrada y salida. Contiene una memoria de sólo lectura, ROM o Read Only Memory, que facilita la comunicación entre los distintos componentes de hardware que integra el equipo. Las BIOS también contienen memoria EEPROM (Electrical Eraseable Programmable) o Flash BIOS perfectamente actualizables con programas dedicados a tal efecto. Son útiles porque permiten mantenernos actualizados a las constantes novedades de hardware.
Cuando se inicia el ordenador, la BIOS chequea el PC para ver si todo funciona correctamente (Power on Self Test). Si algo evita el correcto funcionamiento del sistema, emite una serie de pitidos sonoros con diverso significado dependiendo de la frecuencia del sonido y su longitud. Para ello, el altavoz interno debe estar conectado correctamente a la placa. Las últimas BIOS incluso emiten mensajes legibles más claros. Si el test de arranque es correcto, ejecutará las instrucciones guardadas en la CMOS, que es una memoria volátil en la que se guardan las modificaciones que se hayan podido realizar en la BIOS. Suelen dedicarse 64 bytes a esta memoria. Estos datos necesitan conservarse mediante una tensión constante de 3 voltios. Una pila se encarga de suministrarla. Para borrar la CMOS tendremos que manipular un pin en la placa o simplemente quitar la energía, la pila de botón de 3 voltios. Cuando estos datos se pierden, un mensaje en el inicio nos indica que son cargados los valores por defecto de la BIOS, almacenados en la ROM.
Para entrar en la BIOS debemos pulsar durante el arranque las teclas DEL o F1, dependiendo del tipo de BIOS.
En este artículo presentamos las opciones más importantes agrupadas por dispositivos. Indicamos además los menús en los que suelen encontrarse.


Almacenamiento externo (Standard CMOS Features/Setup y Advanced BIOS setup)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
First Boot Device: establece el dispositivo que cargará el sistema operativo. Debería ser Floppy (disquete), para el caso que utilice disquete de arranque, pero si no suele utilizarlo y quiere ahorrar el tiempo que utiliza el ordenador para ver si hay un disquete disponible, establezca su disco duro como el primero.
Hay diversos modos de selección. El más preciso identifica HHD-0 como el disco duro que está en el canal primario configurado como maestro. Si está como esclavo, HDD-1. Si está en el secundario como maestro, HHD-2. Si está aquí como esclavo, HHD-3. Si desea arrancar el sistema desde CD-ROM, deberá establecer aquí la opción CD-ROM.
Primary Master/Primary Slave /Secondary Master/Secondary Slave: en cada una de estas opciones elegimos el modo en el que deseamos que se detecten las unidades instaladas. Lo aconsejable es dejar en Auto todas las opciones. No retardan demasiado el arranque y son las más cómodas. Para el caso que el disco no sea detectado siquiera con la herramienta de autodetección, podríamos seleccionar la opción User (manual). Sin embargo, en este caso debemos insertar datos adicionales como cilindros, sectores, cabezales, capacidad, modo de trabajo, etc.
Second Boot Device, Third Boot Device: en el caso de no encontrar ningún sistema operativo en First Boot Device (dispositivo primario de arranque) se cargará recursivamente el sistema desde los dispositivos indicados en los siguientes. En estos campos podrá elegir discos duros, disqueteras, CD-ROM, unidades ZIP, SCSI o incluso una unidad de Red.


CPU (Advanced BIOS Features/Hardware monitor)
--------------------------------------------------------------------
+3,3V Voltaje/+5V Voltaje/+12V Voltaje: la fuente de alimentación transforma la corriente externa para alimentar a la placa y sus distintos dispositivos, para lo cual ofrece esta gama de voltajes. Los valores indicados son los de referencia. A la derecha de los mismos se indican los valores alcanzados en nuestra placa en realidad. Pueden variar alguna décima. Si existen problemas en cuanto a alimentación, hay que atender a estos valores.
CPU Host/PCI Clock: nos permite modificar la velocidad del FSB (Front Side Bus) o velocidad de la placa madre, y como consecuencia la velocidad de los puertos PCI. Por ejemplo, un Pentium 4 trabaja con un FSB de 100 MHz pero es capaz de cuadruplicar la señal (100 x 4 = 400 MHz). De este modo, un procesador de 2 GHz utiliza un multiplicador x20 (100 x 20 = 2.000 MHz). Si aumentamos a 105 MHz x 20 = 2.100 MHz (el micro trabajará a 2,1 GHz). Además, el FSB de la placa correría a 105 x 4 = 420. Así, trabajaría forzada la placa, el procesador y el resto de componentes. Los 33 MHz del zócalo PCI pasarían a 35. Forzar la velocidad de la placa por encima de las indicaciones del fabricante anula la garantía y puede llegar a averiarla. Lo más seguro es dejar los valores por defecto.
CPU (Power/VGA/Chasis) Fan Speed: revoluciones por minuto de ventilador del microprocesador, de la fuente de alimentación, de la tarjeta gráfica o de algún ventilador adicional para la caja. Todos necesitan conectarse a un conector de alimentación en la placa que dispone de un sensor para indicarnos este dato.
CPU Frequency Multiplier: permite modificar de forma independiente el multiplicador. Deje los valores por defecto. Un pequeño aumento en el multiplicador aumenta la velocidad interna del microprocesador y con ello el rendimiento, pero el fabricante anula su garantía sobre el mismo en ese momento. Lo aconsejable es no forzarlo y dejar los valores por defecto.
CPU L1 & L2 Cache: activa la caché primaria y secundaria del microprocesador. Debe estar Enabled. Si no es así, el rendimiento de nuestro equipo será nefasto.
CPU/Memory Frequency Ratio: selecciona la velocidad de la memoria RAM en función del FSB. Si la placa trabaja a 100 MHz, una fracción 1/1 hace funcionar a la memoria RAM a 100 MHz. Una fracción de 3/4 la haría trabajar a 66 MHz. Este último caso es sólo válido para memorias antiguas.
CPU Temperature: nos indica la temperatura del micro y la máxima de seguridad.
CPU to PCI Buffer: aumenta el rendimiento. Los datos enviados al bus PCI son colocados en el buffer de escritura, lo que permite al procesador seguir trabajando sin tener que esperar a que el dispositivo PCI los acepte. El incremento es más notable en ordenadores antiguos.
CPU Vcore: voltaje del micro. Es vital que sea el indicado para el modelo instalado. Si no, puede provocar su destrucción. Normalmente las BIOS lo seleccionan solas, ya que el propio microprocesador lo indica.
Main Board Temperature: nos indica la temperatura de la placa y la máxima temperatura de seguridad.
Spread Spectrum: utilidad en desuso. Evita posibles interferencias de radio pero reduce el rendimiento del procesador. Hay que dejarla siempre desactivada.
System BIOS Cacheable: en Enabled permite que la BIOS del sistema se escriba y almacene en la caché del procesador, acelerando el rendimiento. Déjelo siempre activado. El incremento se nota sobre todo en equipos más antiguos.


Optimización de RAM (Advanced chipset features)
----------------------------------------------------------------------
Active to Precharge Delay: establece los ciclos de espera para el acceso a la RAM. Un valor reducido incrementa el rendimiento, pero puede disminuir la estabilidad.
CAS Latency Time: tiempo de espera para el acceso a la memoria RAM, esto es, entre la orden de lectura/escritura y en el que los datos están disponibles. Con memorias de calidad puede probar a bajarlo, pero puede provocar el cuelgue del equipo y la necesidad de resetear las BIOS.
DRAM CAS Timing Delay: cuando se lee o escribe en la RAM, se accede mediante filas y columnas separadamente, esto es, mediante direcciones RAS (Row Address Strobe) o filas y CAS (Column Address Strobe) o columnas. El acceso a las columnas es más lento. Cuanto menor sea el valor, mayor rendimiento, pero puede producir inestabilidad.
DRAM RAS# to CAS# Delay: permite determinar el tiempo de transición entre el acceso a las direcciones RAS y CAS a la hora de refrescar la memoria. El valor es, por razones de compatibilidad, susceptible de manipulación. Puede reducirlo y aumentar así el rendimiento.
DRAM Data Integrity Mode: regula el acceso a los datos almacenados en la memoria DRAM. Para preservar la integridad de la información, se almacenan en un área protegida de la memoria: ECC (Error Correction/Checking). A veces no se puede modificar.
DRAM RAS# Precharge (Pre-charge Delay): cantidad de ciclos de reloj máximos asignados a la señal RAS antes de refrescar la memoria. Si el valor es muy bajo puede ser contraproducente.
DRAM Refresh Method: aumenta o disminuye el intervalo entre un ciclo completo de lectura o escritura y el comienzo del siguiente por la misma memoria DRAM.
DRAM Timing Selectable o SDRAM Configuration: los tiempos de espera anteriores pueden establecerse automática o manualmente. Podremos seleccionar el modo automático o SPD (Serial Presence Detect), o el modo User Defined (definido por el usuario). Los módulos de memoria suelen disponer de una EEPROM para indicar a la BIOS sus parámetros de funcionamiento.
Fast Page Mode DRAM: acelera la velocidad de acceso a la RAM.
Memory Frequency For: establece la RAM que vamos a utilizar para adecuar la velocidad en la placa. Con memorias DDR podemos encontrar valores como DDR200 o DDR266.
Optimization Mode: establece todos los valores para incrementar la compatibilidad o establecer mayor rendimiento. Por ejemplo: Normal o Turbo.
RAS Active Time: permite recibir múltiples accesos a las direcciones RAS. Activado aumenta el rendimiento.


Optimización de la tarjeta de vídeo (advanced chipset features)
---------------------------------------------------------------------------------------
AGP Aperture Size: establece el tamaño de la memoria RAM de sistema que deseamos utilizar para almacenar texturas gráficas. Actualmente cada vez tiene menos sentido, al aumentar de forma exponencial el tamaño de RAM en las tarjetas. La norma aquí es seleccionar la mitad de la memoria RAM del sistema, aunque esto se debe comprobar en la práctica. Dejar 64 MB es una buena opción.
AGP Capability: aquí indicamos la velocidad del puerto AGP. Las últimas placas, por supuesto, soportan interfaz x4, propia de las tarjetas gráficas más rápidas. Aquí debe seleccionar la especificación que soporte su tarjeta (x1, x2, x4). También debe tener en cuenta que las placas Pentium 4 sólo soportan tarjetas que trabajen a 1,5 voltios. No sería posible alimentar, por ejemplo, tarjetas que necesiten 3,3 voltios como nVidia Riva TNT2, nVidia Vanta, Sis 6326 y 305, Voodoo 3, 4 y 5, y algunas nVidia GeForce 2GTS/Pro que, aunque puedan ser x4, podrían incluso dañar la placa.
AGPCLK/CPUCLK: establece la relación de frecuencia entre el BUS AGP y el PCI. Una relación 2/3 en una placa a 100 MHz supone 66 MHz para el puerto AGP. Una relación 1/1 establecería el puerto a 66 MHz para el caso de placas antiguas con el FSB a sólo 66 MHz.
AGP Master 1 WS Write y AGP Master 1 WS Read: establece ciclos de espera para operaciones de escritura y lectura de la tarjeta gráfica. Dejarlo en Disabled acelera el rendimiento. Dejarla activada mejora la estabilidad, pero, si la tarjeta de vídeo falla, suele ser por una frecuencia AGP elevada o por un modo AGP incorrecto.
Asign IRQ to VGA: permite asignar de modo personalizado la interrupción propia para la tarjeta VGA. Activado aumenta el rendimiento.
Fast Writes: opción de algunas BIOS que sólo funciona con tarjetas de vídeo dotadas de GPU (Graphics Processing Unit), como las GeForce. Cuando está activada, la tarjeta se encarga de toda la gestión gráfica, liberando a la CPU de este trabajo y aumentando el rendimiento.
PCI/VGA Palette Snoop: la opción por defecto es Disabled. Déjela activa sólo si dispone de tarjetas sintonizadoras o capturadoras conectadas al puerto ISA y experimenta problemas con el reflejo del color.
Primary VGA BIOS: si tenemos dos tarjetas de vídeo instaladas, una en el puerto PCI y otra en el AGP, aquí podemos indicar cuál es la que utilizaremos por defecto.
Video BIOS Cacheable: la información de la BIOS de la tarjeta de vídeo se escribe y almacena temporalmente en la caché de segundo nivel del procesador para acelerar los accesos. En equipos con tarjeta sin BIOS propia, aumenta el rendimiento. Si su tarjeta tiene BIOS propia no la active, pues produce el efecto contrario.
Video BIOS Shadow y System BIOS Shadow: permiten copiar el firmware de la BIOS de la tarjeta y del sistema respectivamente en la memoria RAM. Proporciona un acceso más rápido. Esta RAM Shadow está protegida contra escritura y no puede utilizarse como RAM corriente. Disponible en BIOS antiguas.
Video RAM Cacheable: la información almacenada en la RAM de la tarjeta de vídeo podrá utilizar la caché secundaria del procesador para acelerar el rendimiento. Sin embargo, conviene dejarlo Disabled si la tarjeta tiene BIOS propia.


Puertos externos (I/O Device Configuration o Advanced
Chipset Features), teclado y ratón (Advanced bIOs Features)
------------------------------------------------------------------------------------
ECP DMA Select: permite configurar el puerto DMA sólo para el modo ECP del puerto paralelo (ECP o ECP+EPP). Puede ser 1 ó 3. Lo mejor es dejarlo en Auto. Si escogemos alguno deberíamos elegir el 3, pues la tarjeta de sonido suele utilizar el 1.
Game Port Address, Midi Port Address: establece de forma manual o automática las direcciones para puerto MIDI y de juegos.
Midi port irq: establece la interrupción de forma automática o manual para el puerto MIDI.
Onboard Parallel Port: permite establecer las interrupciones del puerto paralelo. Si no experimenta problemas, deje la interrupción por defecto.
Onboard Serial Port 1/Port 2: nos permite seleccionar la interrupción (IRQ) de los puertos serie. Es útil para el caso de producirse conflictos de algún dispositivo conectado al puerto serie. Cámbielo sólo si no puede solucionar los conflictos mediante el sistema operativo.
Parallel Port Mode: selecciona el modo de trabajo del puerto paralelo.
Normal: trabaja en una sola dirección.
EPP: (Enhanced Parallel Port) o puerto paralelo mejorado. Permite que el puerto trabaje en dos direcciones.
ECP: (Extended Capability Port) o puerto de capacidades extendidas. Permite al puerto operar en modo DMA (Direct Access Memory). El acceso a memoria es directo, lo que aumenta su rendimiento.
ECP+EPP: permite trabajar en modo DMA y de forma bidireccional. Es la mejor opción.
Para trabajar con ciertas impresoras tendremos que modificar este parámetro, que por defecto viene en modo Normal.
USB Legacy Support: suele estar como Auto. Permite al sistema detectar si hay algún puerto USB instalado en la placa e instalar el controlador para su uso.
Boot Up NumLock Status: permite activar o desactivar el teclado numérico cada vez que arranque el sistema.
Keyboard Auto-Repeat Delay o Typematic Delay: establece el intervalo de tiempo que pasa desde que dejamos una tecla pulsada para que aparezca un carácter, hasta que aparezca repetido.
Keyboard Auto-Repeat Rate o Typematic Rate: establece la velocidad de repetición de una misma tecla por segundo.
PS/2 Mouse Function Control: reserva la interrupción IRQ12 al ratón para el caso de utilizar puerto PS/2. Es mejor dejarla en Auto, para que quede libre si el ratón es USB.

                 ..::Articulo extraido de PC world::..