Hace unos años, el escritor Gabriel García Márquez propuso liberalizar la ortografía, haciéndola menos rígida de lo que es. Yo, desde mi humilde lugar, también propongo un cambio. Este tipo de ortografía permite ahorrar tiempo, papel, tinta, espacio y esfuerzo, lo cual no es poco. En este mundo donde el tiempo es oro, para qué vamos a perderlo escribiendo como solíamos hacerlo!
1. Cuando se puede escribir una letra o número que representa una sílaba, se lo hace de la siguiente manera:
B: be.
Ej: bso, bb.
C: se, ce.
Ej: cmana, cbolla.
D: de
Ej: ddo, dmonio.
G: ge, je.
Ej: gsto, Grusalén.
K: ca, ka.
Ej: ksa, kpitán.
P: pe
Ej: pdo, pk.
Q: cu, ku.
Ej: qmbia, qento.
T: te.
Ej: tngo, tma.
V: ve.
Ej: vnir, vto.
2. Dos o más sílabas se puedn reprecntar con letras o números.
F: efe.
Ej: fméride.
L: ele.
Ej: lfante, lgir.
M: eme.
Ej: Rms Lenicov.
N: ene.
Ej: nrgúmeno. nma.
S: ese, ece.
Ej: par-s, s.
2: dos.
Ej: prdi2, ama2.
5: sinco, cinco.
Ej: 5mentarios, 5p.
El resto d las consonant-s no c toman en qenta por tner nombres largos e inapropia2 para estos fines, como cr: jota, zeta, hache, etc.
3. Sílabas ambiguas. C cpara con un guion todo lo que c pueda prestar a confusión.
Ej: “tiene” c db escribir TI-N y no TIN, para evitar que la gn-t lo lea así como suena.
Otros egmplos:
c-los, no clos
gabine-t, no gabinet
k-ro, no kro.
p-or, no por
Gneralmen-t, estos ksos oqrren qando la consonan-t en qestión está cguida de L o R o vok-l, o la sílaba es final en palabra. (Podría dar una larga explikción al respcto ds-d el punto d vista fonético y fonológico en qanto a las k-ract-rístik-s de estas consonant-s y otras yerbas, p-ro c-ría aburrido para el lector.)Sin embargo, el guion c db aplicar qando el que escri-b piensa que pue-d hab-r confusiones, sin necsariamen-t cguir estas reglas. C db confiar en el buen crit-rio dl que escri-b, más que en reglas preestablecidas.
4. No c omiten acntos ortográficos (tild-s) ni haches. Es-t método c ha sido creado para simplifikr la escritura, p-ro no para fomentar las faltas d ortografía.
5. Composición d palabras a partir d letras.
No existn límit-s para el número de letras que reprecntn sílabas en una palabra. D hecho, algunas palabras están compuestas sólo por letras que reprecntan sílabas.
Egmplos:
kdt, pbt, kk, ogt, u-l, bb, db, qk-racha, k-raq.
Esp-ro que es-t sistma haya hecho algún apor-t a sus vidas, simplifikndolas más y haciéndolas menos problemátik-s.
Salu2,
Madame Lune.
NB: Es-t sistma no está inspirado en la qmbiamba.
ANTERIOR