PRIMERA PARTE: Reventando el sistema


El 15 de enero de 1990, el sistema de centralitas de larga distancia de AT&T se vino abajo.
Fue un extraño y grave suceso de proporciones gigantescas. Sesenta mil personas se quedaron sin teléfono. Durante las nueve largas horas de desesperados trabajos que llevó restablecer el servicio, unas setenta millones de llamadas no pudieron realizarse.
Los fallos de servicio, conocidos como "cortes" en el mundo de las telecomunicaciones, son un riesgo conocido y aceptado en el negocio telefónico. Los huracanes hacen que miles de cables de teléfono se partan. Los terremotos arrancan cables de fibra óptica enterrados. Las centralitas se incendian y no quedan más que cenizas. Estas cosas ocurren. Hay planes de emergencia para resolverlas, y décadas de experiencia tras ello. Pero la Caída del 15 de enero no tenía precedentes. Fue increíblemente enorme, y ocurrió sin razón física aparente.
El fallo de sistema comenzó un lunes por la tarde en una centralita de Manhattan. Pero, a diferencia de cualquier simple daño físico, se extendió y extendió. Centralitas de toda América se colapsaron una tras otra en una reacción en cadena, hasta que la mitad de la red de AT&T se estropeó, mientras que la otra mitad tenía dificultades para hacerse con la sobrecarga.
Después de nueve horas, los ingenieros de software de AT&T comprendieron más o menos qué había producido el fallo. Reproducir el problema exactamente, estudiando minuciosamente el software línea a línea, les llevó un par de semanas. Pero como era difícil de entender técnicamente, toda la verdad del asunto y sus implicaciones no fueron amplia y detalladamente explicadas. La causa principal del fallo se mantuvo en la oscuridad, rodeada de rumores y temor.
El fallo fue una gran vergüenza para la compañía. El "culpable" era un error en el propio software de AT&T - algo que no era de la clase de culpas que el gigante de las telecomunicaciones quería reconocer, especialmente al tener que enfrentarse a una competencia cada vez mayor. Al menos, *se dijo* la verdad en los desconcertantes términos técnicos que era necesario emplear para explicarlo.
De alguna manera, la explicación no convenció a las agencias de seguridad del Estado americanas, e incluso tampoco al personal de seguridad de las empresas de telefonía. Esta personas no eran expertos técnicos o grandes programadores, y habían elaborado sus propias sospechas acerca de la causa del desastre.
La policía y los departamentos de seguridad de telecomunicaciones tenían importantes fuentes de información que eran denegadas a simples ingenieros de software. Tenían informadores en el underground informático y años de experiencia en tratar con cierto gamberrismo de alta tecnología que parecía hacerse cada vez más sofisticado. Durante años habían estado esperando un ataque directo y salvaje contra el sistema telefónico americano. Y con la Caída del Sistema del 15 de enero - el primer mes de una nueva década de alta tecnología - sus predicciones, miedos y sospechas parecían haber entrado en el mundo real. Un mundo en el que el sistema telefónico no había fallado por sí solo, sino que *había sido* atacado - por "hackers".
El fallo creó una nube oscura de sospechas que determinaría las suposiciones y acciones de cierta gente durante meses. El hecho de que tuviera lugar en el área de software era sospechoso. El hecho de que ocurriera el Día de Martin Luther King, aún hoy la fiesta americana con más carga política, hizo todo todavía más sospechoso.
La Caída del Sistema del 15 de enero hizo que se considerara urgente y necesaria la Caza de Hackers. Hizo que gente, gente poderosa en puestos de autoridad, deseara creer lo peor. Y, fatalmente, ayudó a hacer que los investigadores desearan tomar medidas extremas y preservar un casi total secretismo.
Un oscuro fallo de software en un anticuado sistema de centralitas de Nueva York iba a provocar una reacción en cadena de problemas constitucionales y legales en todo el país.
#
Al igual que el fallo en el sistema telefónico, esta reacción en cadena estaba esperando la primera ocasión para ocurrir. Durante los '80, el sistema legal americano fue ampliamente "parcheado" para enfrentarse a los nuevos asuntos que traía consigo el delito informático. Estaba, por ejemplo, el Acta de Privacidad de las Comunicaciones Electrónicas de 1986 (elocuentemente descrita como "una cosa apestosa" por un oficial de policía). Y también estaba la draconiana Acta de Fraudes y Delitos Informáticos de 1986, aprobada unánimemente por el Senado de los Estados Unidos, que después demostraría tener un gran número de defectos. Se habían hecho grandes y bienintencionados esfuerzos para mantener al día el sistema legal. Pero en el día a día del mundo real, incluso el software más elegante tiende a derrumbarse y mostrar repentinamente sus fallos ocultos.
Al igual que el sistema teléfonico, el sistema legal americano no estaba en ruinas por un fallo temporal; pero para aquéllos que fueron aplastados por el peso del sistema en colapso, la vida se convirtió en una serie de desvanecimientos y anomalías.
Para entender por qué ocurrieron estos extraños sucesos, en el mundo de la tecnología y en el de las leyes, no basta con entender los simples problemas técnicos. Llegaremos a entenderlos; pero para empezar, debemos intentar entender cómo funciona el teléfono, el negocio de la telefonía, y la comunidad de seres humanos que los teléfonos han creado.
#
La tecnología tiene ciclos vitales, al igual que las ciudades, las instituciones, las leyes o los gobiernos.
El primer estadio de un invento es el Interrogante, también conocido por el estadio de "Prototipo Imaginario". En esta temprana etapa, el invento es sólo un fantasma, un simple reflejo en el ojo del inventor. Uno de dichos inventores fue un profesor de fisiología vocal y electricista aficionado llamado Alexander Graham Bell.
Los primeros inventos de Bell, aunque ingeniosos, no movieron el mundo. En 1863, siendo Bell un adolescente, fabricó, junto a su hermano Melville, un mecanismo artificial de habla, hecho de madera, caucho, gutapercha y hojalata. Este extraño dispositivo tenía una "lengua" cubierta de caucho y hecha de segmentos móviles de madera, y "cuerdas vocales", "labios" y "mejillas" de caucho. Mientras Melville accionaba un fuelle dentro de un tubo de hojalata, imitando a los pulmones, el joven Alec Bell manipulaba los "labios", los "dientes" y la "lengua", haciendo que aquella cosa emitiera un galimatías de sonidos en un falsete muy agudo.
Otro aspirante a gran avance técnico fue el "fonoautógrafo" de Bell de 1874, hecho con el oído completo de un cadáver. Colocado en un trípode, este espeluznante artilugio dibujaba ondas de sonido en un cristal ahumado utilizando una plumilla pegada a los huesecillos del oído.
La mayoría de los "Prototipos Imaginarios" no van a ninguna parte.
Pero el segundo estadio de un invento es la Estrella Naciente o el estadio de "Prototipo Tonto". El teléfono, el artilugio más ambicioso de Bell, alcanzó esta fase el 10 de marzo de 1876. Aquel gran día, Alexander Graham Bell se convirtió en la primera persona que logró transmitir eléctricamente voz humana comprensible. Lo que ocurrió fue que el joven Profesor Bell, trabajando intensamente en su laboratorio de Boston, se echó ácido accidentalmente en los pantalones. Su ayudante, el Sr. Watson, oyó sus gritos de ayuda a través del audio-telégrafo experimental de Bell. Era un hecho sin precedentes.
Los inventos en su estadio de "Prototipo Tonto" rara vez funcionan muy bien. Son experimentales y, por tanto, están a medio hacer y bastante hechos polvo. El prototipo puede ser atrayente y original, y da la impresión de ser bueno de una manera u otra. Pero nadie, incluyendo al inventor, está muy seguro de por qué es así. Los inventores y los entendidos pueden tener ideas muy firmes sobre su uso potencial, pero con frecuencia estas ideas están equivocadas.
El hábitat natural del "Prototipo Tonto" son las ferias comerciales y la prensa. Los inventos recién nacidos necesitan publicidad e inversiones al igual que un ternero necesita leche. Esto era muy cierto hablando de la máquina de Bell. Para conseguir dinero, Bell hizo un tour con su dispositivo como una atracción de feria.
Los artículos de prensa de la época dicen que el debut del teléfono provocó un asombro alegre mezclado con mucho miedo. El teléfono que Bell usaba en sus demostraciones era una gran caja de madera con una rudimentaria boquilla, teniendo el aparato un tamaño algo mayor que el de una cámara Brownie. Su vibrante altavoz de acero, con potentes electroimanes, era lo suficientemente potente como para oirse en todo un auditorio. Watson, el ayudante de Bell, hábil intérprete de órgano, tocaba junto a un teléfono desde habitaciones a cierta distancia, y más tarde, tocó desde otras ciudades. Esto fue considerado maravilloso, pero también inquietante.
El concepto original que Bell tenía sobre el teléfono, una idea que defendió durante un par de años, era el de convertirlo en un medio de masas. Hoy podemos ver que la idea original de Bell se aproxima al moderno "hilo musical". Desde una central, los teléfonos transmitirían música, sermones dominicales e importantes discursos a una red de abonados.
En aquel momento, la mayoría de la gente pensaba que este concepto sonaba bien. De hecho, la idea de Bell era factible. En Hungría, esta utilización del teléfono fue llevada a la práctica diaria con éxito. En Budapest, durante décadas, de 1893 hasta después de la Primera Guerra Mundial, había un servicio de información perteneciente al gobierno llamado "Telefon Hirmondo1/2". Hirmondo1/2 fue una fuente centralizada de noticias, entretenimiento y cultura, incluyendo información bursátil, obras de teatro, conciertos, y lecturas de novelas. A determinadas horas del día, el teléfono sonaba, conectabas un altavoz para que lo oyera toda la familia, y Telefon Hirmondo1/2 estaba en antena, o mejor dicho, en el teléfono.
Hirmondo1/2 es una tecnología muerta hoy en día, pero Hirmondo1/2 podría ser considerado el ancestro espiritual de los modernos servicios informáticos de datos a los que se accede por línea telefónica, como CompuServe, GEnie o Prodigy. El principio que subyace bajo la idea de Hirmondo1/2 tampoco está muy lejos de los BBS's, que aparecieron a finales de los '70 y se extendieron rápidamente por América, y que aparecerán con frecuencia en este libro.
Estamos acostumbrados a usar los teléfonos para conversaciones individuales porque estamos acostumbrados al sistema de Bell. Pero ésta podría ser sólo una posibilidad entre muchas. Las redes de comunicación son muy flexibles y potentes, especialmente cuando su hardware es suficientemente avanzado. Pueden utilizarse para todo tipo de cosas. Así ha sido y seguirá siendo.
El teléfono de Bell había sido elegido para la gloria, pero esto se debió a una combinación de decisiones políticas, astutas batallas judiciales, inspirados liderazgos en la industria, actitudes locales muy receptivas y pura buena suerte. Mucho de esto es hoy también válido para los sistemas de comunicaciones actuales.
Bell y sus patrocinadores, al luchar para instalar su moderno sistema en el mundo real de la Nueva Inglaterra del siglo XIX, tuvieron que enfrentarse al escepticismo y la competencia de otras industrias. Ya había entonces una fuerte red eléctrica de comunicaciones en América: el telégrafo. EL presidente del sistema telegráfico de Western Union despreció el prototipo de Bell, llamándolo "juguete eléctrico" y rehusó comprar los derechos de patente de Bell. El teléfono, al parecer, podía estar bien como entretenimiento de salón , pero no para negocios serios.
Los telegramas, a diferencia de los teléfonos, dejaban un registro físico permanente de sus mensajes. Los telegramas, a diferencia de los teléfonos, podían contestarse cuando más le conviniera al destinatario. Y el telegrama tenía un mayor alcance que el primer teléfono de Bell. Estos factores hacían que la telegrafía pareciera una tecnología más fuerte y rentable - al menos a algunos.
El sistema telegráfico era enorme y estaba muy consolidado. En 1876 los Estados Unidos tenían 214.000 millas de cable telegráfico y 8500 oficinas de telégrafo. Había telégrafos especiales para negocios y para comerciantes de ganado, para el gobierno, para la policía y los bomberos. Y el "juguete" de Bell erá más conocido como un dispositivo musical de barraca de feria.
El tercer estadio de un invento es el estadio de "La Vaca Rentable". En esta estapa, un invento encuentra su lugar en el mundo, madura y se convierte en algo asentado y productivo. Después de casi un año, Alexander Graham Bell y sus patrocinadores concluyeron que una música extraña procedente del ciberespacio del siglo XIX no era lo que iba a vender su invento. En su lugar,el teléfono iba a encontrar su lugar con la voz - voz personal e individual, la voz humana, conversación humana e interacción humana. El teléfono no iba a ser gestionado desde un punto de difusión centralizado. Iba a ser una tecnología personal e íntima.
Cuando descolgabas un teléfono, no estabas recibiendo la fría salida de una máquina: estabas hablando a otro ser humano. Una vez que la gente se dio cuenta de esto, su instintivo temor al teléfono como un extraño y artificial dispositivo, se desvaneció de repente. Una "llamada de teléfono" no era una "llamada" del "teléfono" mismo, sino una llamada de otro ser humano, alguien a quien generalmente conocerías y reconocerías. El punto clave no era lo que la máquina pudiera hacer por ti (o a ti), sino lo que tú solo, una persona y un ciudadano, podía hacer *a través* de la máquina. El que la joven Bell Company tomara esta decisión era absolutamente vital.
La primera red telefónica fue creada en Boston - mayoritariamente creada entre gente interesada en la tecnología y gente con buena situación económica (casi el mismo segmento de población que en América, cien años después, compraría ordenadores personales). Los bien situados partidarios del telégrafo siguieron con sus burlas.
Pero en enero de 1878 un desastre hizo famoso al teléfono. Un tren tuvo un accidente en Tarrifville, Connecticut. Un nutrido grupo de médicos con amplitud de miras de la cercana ciudad de Hartford tenían instalado el "teléfono parlante" de Bell. Un farmacéutico pudo telefonear a toda una comunidad de médicos de la localidad, que corrieron al lugar del accidente para ayudar. El desastre, como suele ocurrir, tuvo una gran cobertura en la prensa. El teléfono había demostrado su utilidad en el mundo real.
Después de lo de Tarrifville, la red telefónica se extendió a gran velocidad. Hacia 1890, cubría toda Nueva Inglaterra. Hacia 1893 se completaba la red de Chicago. Hacia 1897, cubría Minnesota, Nebraska y Texas. Hacia 1904 se extendía por todo el continente.
El teléfono se había convertido en un invento maduro. El profesor Bell (ahora generalmente conocido como "el Doctor Bell", aunque no poseía ningún título) se hizo muy rico. Perdió interés por el tedioso día a día de los negocios relacionados con la creciente red teléfonica, y volvió su atención a trastear en sus laboratorios, que ahora eran mucho más grandes y estaban mejor ventilados y equipados. Bell nunca más tendría otro gran éxito como inventor, aunque sus estudios y prototipos anticiparon la transmisión por fibra óptica, el piloto automático, el sonar, los buques hidrofoil, la construcción tetrahédrica y la educación Montessori. El decibelio, la unidad estándar de medición de la intensidad de un sonido fue denominada así en honor a Bell.
No todas las especulaciones y "prototipos imaginarios" de Bell tuvieron una gran inspiración. Le fascinaba la eugenesia. Y empleó muchos años desarrollando un extraño sistema astrofísico en el que la gravedad no existía.
Bell era un excéntrico de manual. Era en cierta forma un hipocondríaco, y a lo largo de toda su vida tuvo por costumbre no irse a dormir hasta las cuatro de la mañana y no levantarse hasta el mediodía. Pero había logrado una gran hazaña; era el ídolo de millones de personas, y su influencia, su fortuna y su encanto personal, combinados con su excentricidad, le convirtieron en una figura super-popular . Bell dirigía un próspero salón de tertulias científicas en su mansión de invierno en Washington D.C., lo que le dio una considerable influencia entre bastidores en círculos científicos y gubernamentales. Era uno de los principales patrocinadores de las revistas *Science* y *National Geographic*, que aún son importantes instrumentos del "establishment" científico americano.
El compañero de Bell, Thomas Watson, con una fortuna similar y unas peculiaridades similares, se convirtió en un ferviente discípulo de un escritor de ciencia ficción y aspirante a reformador social del siglo XIX, Edward Bellamy. Watson también pisó los escenarios brevemente como actor de obras de Shakespeare.
Nunca más habría otro Alexander Graham Bell, pero en los siguientes años habría un sorprendente número de personas como él. Bell era el prototipo de empresario dedicado a la alta tecnología. Los empresarios dedicados a la alta tecnología jugarán un papel muy importante en este libro: no meramente como técnicos y hombres de negocios, sino también como pioneros de la frontera electrónica, que pueden arrojar a la arena política y social el poder y el prestigio que obtienen de la alta tecnología.
Como los empresarios que aparecerían tiempo después, Bell era un feroz defensor de su territorio tecnológico. A medida que el teléfono empezó a prosperar, Bell se vio rápidamente metido en duras causas en defensa de sus patentes. No obstante, los abogados de Boston de Bell eran excelentes, y el mismo Bell, como profesor de oratoria y orador público bien capacitado, era devastadoramente eficaz testigo legal. En los dieciocho años que duraron las patentes de Bell, la Bell Company se enfrentó a seiscientas causas. Los sumarios impresos ocuparon 149 volúmenes. La Bell Company ganó todas y cada una de las causas.
Después de que las patentes exclusivas de Bell expiraran, empezaron a expandirse compañías teléfonicas rivales por toda América. La compañía de Bell, American Bell Telephone, pronto tuvo problemas. En 1907, American Bell Telephone cayó en poder del siniestro cártel financiero J.P. Morgan, "tiburones" especuladores que dominaban Wall Street.
En este momento, la Historia podría haber tomado un rumbo diferente. Los americanos podrían haber sido usuarios para siempre de un gran entramado de compañías telefónicas locales. Muchos políticos y hombres de negocios consideraron esto como una solución excelente.
Pero la nueva dueña de Bell, American Telephone and Telegraph o AT&T, puso al frente de aquella a un nuevo hombre, un visionario industrial llamado Theodore Vail. Vail, un antiguo funcionario de Correos, era capaz de comprender el funcionamiento de una gran organización y tenía un sentido innato para comprender la naturaleza de la comunicación a gran escala. Vail se ocupó rápidamente de que AT&T se hiciera con la tecnología punta de nuevo. El tipo de cable conocido como "loading coil" de Pupin y Campbell y el "audion" de deForest son tecnologías que han desaparecido hoy en día, pero en 1913 dieron a la compañía de Vail las mejores líneas de *larga distancia* que jamás se hubieran construido. Con el control de la larga distancia - los enlaces entre y a través de las más pequeñas compañías locales - AT&T rápidamente llevó la voz cantante y empezó a devorarlas a diestro y siniestro.
Vail reinvirtió los beneficios en investigación y desarrollo, comenzando con la tradición de Bell de la brillante investigación industrial a gran escala.
Técnica y financieramente, AT&T gradualmente aplastó a la competencia. Las compañías telefónicas independientes nunca desaparecieron del todo, y hoy en día cientos de ellas siguen funcionando. Pero la AT&T de Vail se convirtió en la compañía de comunicaciones suprema. En determinado momento, la AT&T de Vail compró la propia Western Union, la misma compañía que había despreciado el teléfono de Bell considerándolo un "juguete". Vail reformó a fondo los anticuados negocios de la Western Union según sus modernos principios; pero cuando el gobierno federal empezó a inquietarse ante esta centralización de poder, Vail devolvió la Western Union cortesmente.
Este proceso de centralización no era único. Hechos similares habían ocurrido en América en los sectores del acero, el petróleo y los ferrocarriles. Pero AT&T, a diferencia del resto de compañías, iba a mantenerse líder. Los "tiburones" monopolizadores de esas otras industrias fueron humillados y hechos pedazos por la cacería anti-monopolio emprendida por el gobierno.
Vail, el antiguo funcionario de Correos, estaba dispuesto a satisfacer al gobierno de Estados Unidos; de hecho, forjaría una activa alianza con él. AT&T se convertiría en casi un ala del gobierno americano, casi como si fuera otro Servicio de Correos - pero no tanto. AT&T se sometería voluntariamente a la regulación federal, pero a cambio, tomaría las regulaciones del gobierno como su política de empresa, haciendo imposible la competencia y asegurando los beneficios y la preeminencia del sistema de Bell.
Este fue el segundo nacimiento - el nacimiento político - del sistema telefónico americano. El plan de Vail iba a seguir funcionando, con un éxito total, durante muchas décadas, hasta 1982. Su sistema era una extraña forma de socialismo industrial americano. Nació casi a la vez que el Leninismo, y duró casi lo mismo - y, hay que admitirlo, con unos efectos muy superiores.
El sistema de Vail funcionaba. Exceptuando quizás la tecnología aerospacial, no ha habido ninguna otra tecnología mejor dominada por los americanos que el teléfono. El teléfono era visto desde el principio como una tecnología esencialmente americana. La política de empresa de Bell, y la política de Theodore Vail, era una política profundamente democrática de *acceso universal*. El famoso eslógan corporativo de Vail, "Una Política, Un Sistema, Servicio Universal", era un eslógan político, con un toque muy americano.
El teléfono americano no iba a convertirse es una herramienta especializada del gobierno o del mundo empresarial, sino en un bien de utilidad pública. Al principio, es verdad, sólo los ricos podían permitirse tener teléfonos privados, y la compañía de Bell intentó primero conquistar el mercado de los negocios. El sistema teléfonico americano era una inversión de capital, destinada a ganar dinero; no se trataba de caridad. Pero desde el principio, casi todas las comunidades con servicio telefónico tenían teléfonos públicos. Y muchas tiendas - especialmente las droguerías - ofrecían el uso público de sus teléfonos. Podías no tener teléfono, pero siempre podías acceder al sistema si realmente lo necesitabas.
No hubo nada inevitable en esta decisión de hacer los teléfonos "públicos" y "universales". El sistema de Vail implicaba una profunda confianza en el público. Esta decisión fue política, formada por los valores básicos de la república americana. La situación podría haber sido muy diferente; y en otros países, bajo otros sistemas, ciertamente lo fue.
Iosif Stalin, por ejemplo, vetó los planes para crear el sistema telefónico soviético poco después de la revolución bolchevique. Stalin estaba convencido de que los teléfonos de acceso público se convertirían en instrumentos contrarrevolucionarios y conspiradores. (Probablemente tenía razón). Cuando los teléfonos aparecieran en la Unión Soviética, serían instrumentos de la autoridad del Partido, siempre pinchados. (La novela de Alexander Solzhenitsyn sobre los campos de prisioneros *El Primer Círculo* describe los intentos de desarrollar un sistema telefónico más ajustado a los intereses de Stalin).
Francia, con su tradición de gobierno centralizado y racional, había luchado duramente incluso contra el telégrafo, que era a ojos de los franceses demasiado anárquico y frívolo. Durante décadas, los franceses del siglo XIX se comunicaron con el "telégrafo visual", un sistema de semáforos de propiedad gubernamental extendido por todo el país formado por enormes torres de piedra que emitían señales desde cimas de colinas, a través de grandes distancias, con grandes brazos similares a los de los molinos. En 1846 un tal Dr. Barbay, un entusiasta de estos semáforos, publicó memorablemente una temprana versión de lo que podría llamarse "el argumento del experto en seguridad" contra los medios abiertos.
"No, el telégrafo eléctrico no es una sólida invención. Siempre estará a merced de la más pequeña alteración, y a merced de locos jóvenes, borrachos, vagos... El telégrafo eléctrico se enfrenta a estos elementos destructivos con sólo unos pocos metros de cable en los cuales la supervisión es imposible. Un hombre podría él solo, sin ser visto, cortar los cables telegráficos que van a París, y en veinticuatro horas cortar en diez puntos distintos los cables de la misma línea sin ser arrestado. El telégrafo visual, por el contrario, tiene sus torres, sus altos muros, sus puertas bien guardadas desde el interior por hombres fuertemente armados. Sí, declaro, sustituir el telégrafo visual por el eléctrico es una medida terrible, un acto verdaderamente estúpido."
El Dr. Barbay y sus máquinas de piedra de alta seguridad al final no tuvieron éxito, pero su argumento - que la comunicación ha de ajustarse a la seguridad y la conveniencia del Estado, y debe ser cuidadosamente protegida de los jóvenes alocados y la escoria que podría querer reventar el sistema - sería oido una y otra vez.
Cuando por fin se creó el sistema telefónico francés, su ineficacia fue notoria. Los devotos del Sistema Bell de América con frecuencia recomendaban un viaje a Francia a los escépticos.
En la Inglaterra de Eduardo VII, las cuestiones referentes a la clase y la intimidad eran un lastre para el progreso del teléfono. Se consideraba escandaloso que cualquiera - cualquier tonto de la calle - pudiera meterse a gritos en la casa o la oficina de alguien precedido solamente por el timbre del teléfono. En Inglaterra, los teléfonos eran tolerados para usarse en los negocios, pero los teléfonos privados tendían a estar encerrados y apartados en armarios, salas de fumadores, o en las habitaciones de los sirvientes. Los operadores teléfonicos ingleses eran despreciados porque parecía que no "conocían su lugar". Y nadie de buena familia habría osado escribir un número de teléfono en una tarjeta de visita; esto era considerado un intento de querer conocer extraños de muy poco gusto.
Pero el acceso al teléfono en América iba a convertirse en un derecho popular; algo como el sufragio universal. Las mujeres americanas aún no podían votar cuando se implantó el sistema teléfonico; y ya desde el principio las mujeres americanas adoraron al teléfono. Esta "feminización" del teléfono americano era con frecuencia comentada por los extranjeros. Los teléfonos en América no estaban censurados y no se tenía que usar con rígidas maneras y con formalidad; eran privados, íntimos, estaban en el ámbito doméstico y permitían la relación social. En América, el Día de la Madre es sin duda el día más atareado del año para la red telefónica.
Las primeras compañías teléfonicas, y especialmente AT&T, estaban entre los principales empleadores de mujeres americanas. Daban empleo a grandes ejércitos de hijas de las clases medias americanas: en 1891, ocho mil mujeres; hacia 1946, casi un cuarto de millón. Las mujeres parecían disfrutar trabajando en el teléfono; era un empleo fijo, respetable, se pagaba bastante bien para lo que solía pagar a una mujer en el trabajo, y por último, pero no por ello menos importante, parecía ser una buena contribución al bienestar social de la comunidad. Las mujeres consideraron atractivo el ideal de servicio público de Vail. Esto era especialmente cierto en áreas rurales, donde las operadoras, haciéndose cargo de extensas líneas colectivas rurales, disfrutaban de un considerable poder social. La operadora conocía a todos los que estaban en la línea, y todos la conocían a ella.
Aunque el propio Bell era un ferviente sufragista, la compañía telefónica no dio empleo a mujeres para conseguir la liberación femenina. AT&T hizo esto por importantes razones comerciales. Los primeros operadores telefónicos del sistema Bell no fueron mujeres, sino adolescentes americanos. Eran chicos encargados de transmitir mensajes en el telégrafo (un grupo a punto de volverse técnicamente obsoleto), que hacían la limpieza de la oficina telefónica, iban a reclamar los pagos no abonados por los clientes, y hacían conexiones teléfonicas en la centralita, todo por poco dinero.
Durante el primer año de funcionamiento, 1878, la compañía de Bell aprendió una dura lección sobre combinar jovenzuelos con centralitas telefónicas. Poner a adolescentes a cargo del sistema telefónico llevo a un rápido y constante desastre. El ingeniero jefe de Bell les describió como "Indios Salvajes". Los chicos eran muy groseros con los clientes. contestaban mal, con descaro, haciendo observaciones impertinentes... Los granujas decidieron tomarse libre el Día de San Patricio sin permiso. Y lo peor de todo, gastaban hábiles bromas con los cables de la centralita: desconectaban llamadas, cruzaban líneas de forma que los clientes se encontraban hablando con extraños...
Esta combinación de poder, habilidades técnicas y total anonimato parece que actuó como un fuerte estimulante entre los adolescentes.
Pero el fenómeno de "chicos locos en los cables" no se limitó a los Estados Unidos; desde el principio, ocurrió lo mismo en el sistema telefónico británico. Alguien comentó la situación así: "Sin duda, estos chicos no consideraron este trabajo como algo pesado y fastidioso, y también es muy probable que bajo las primeras condiciones de trabajo, el espíritu aventurero e inquisitivo que posee cualquier chico sano a esa edad no siempre fuera propicio para conceder la máxima atención a los deseos de los clientes."
Así, los chicos fueron apartados del sistema - o al menos, privados del control de la centralita. Pero el "espíritu aventurero e inquisitivo" de los adolescentes volvería a aparecer en el mundo de la telefonía una y otra vez.
El cuarto estadio en el ciclo de vida de un invento es la muerte: "el Perro", tecnología obsoleta. El teléfono ha evitado hasta ahora este destino. Al contrario, se desarrolla, todavía en expansión, evolucionando y a una velocidad cada vez mayor.
El teléfono ha alcanzado el poco común estadio elevado de un aparato tecnológico: ha llegado a ser un *objeto doméstico*. El teléfono, al igual que el reloj, el bolígrafo y el papel, los utensilios de cocina y el agua corriente, se ha convertido en un aparato que sólo es visible en su ausencia. El teléfono es tecnológicamente transparente. El sistema global telefónico es la máquina mayor y más compleja del mundo, y aun así es fácil de utilizar. Más aún, el teléfono es casi del todo físicamente seguro para el usuario.
Para el ciudadano medio de 1870, el teléfono era más extraño, más sorprendente, más cercano a la "alta tecnología" y más difícil de comprender que los más extraños aparatos de computación avanzada lo son para nosotros, americanos de los '90. Al intentar comprender qué está ocurriendo hoy día, con nuestras BBS's, llamadas internacionales directas, transmisiones por fibra óptica, virus informáticos, hackers, y un intenso enredo de nuevas leyes y nuevos crímenes, es importante darse cuenta de que nuestra sociedad se ha enfrentado a un desafío similar ya antes - y eso, con seguridad, lo hicimos bastante bien.
El teléfono de feria de Bell parecía extraño al principio. Pero la sensación de extrañeza se desvaneció rápidamente una vez que la gente empezó a oir las familiares voces de parientes y amigos, en sus propias casas desde sus propios teléfonos. El teléfono pasó de ser un aterrador tótem de alta tecnología a ser un pilar cotidiano de la comunidad humana.
Esto ha ocurrido también, y sigue ocurriendo, con la redes de ordenadores. Las redes como NSFnet, BITnet, USENET o JANET son técnicamente avanzadas, amedrentadoras, y mucho más difíciles de usar que los teléfonos. Incluso las redes populares y comerciales, como Genie, Prodigy y Compuserve, causan muchos quebraderos de cabeza y han sido descritas como "odiausuarios". De todas maneras, también están cambiando y pasando de ser complicados elementos de alta tecnología a ser fuentes diarias de la comunidad humana.
Las palabras "comunidad" y "comunicación" tienen la misma raíz. Donde quiera que instales una red de comunicaciones, crearás a la vez una comunidad. Y si haces desaparecer esa red, lo hagas como lo hagas - confiscándola, declarándola ilegal, destruyéndola, elevando su coste por encima de lo permisible - estás hiriendo a esa comunidad.
Las comunidades lucharán para defenderse. La gente luchará más dura y crudamente para defender sus comunidades que para defenderse a sí mismos como individuos. Y esta es la realidad de la "comunidad electrónica" que se creó gracias a las redes de ordenadores en los '80 - o más bien, las *diversas* comunidades electrónicas en telefonía, seguridad del Estado, computación, y en el underground digital, que hacia el año 1990, estaban registrando, uniéndose, arrestando, demandando, encarcelando, multando y proclamando encendidos manifiestos.
Ninguno de los sucesos de 1990 era completamente nuevo. No ocurrió nada en 1990 que no hubiera tenido de una forma u otra un precedente más comprensible. Lo que dio a la Caza de Hackers su nuevo sentido de gravedad e importancia era el sentimiento - el sentimiento de una *comunidad* - de que el juego político había aumentado su importancia; aquel problema en el ciberespacio ya no era una simple travesura o una pelea sin conclusiones claras, sino una lucha genuina por cuestiones genuinas, una lucha por la supervivencia de la comunidad y por el futuro.
Estas comunidades electrónicas, habiendo florecido durante los '80, estaban creando una conciencia de sí mismas, y era conscientes a su vez eran conscientes de la existencia de otras comunidades rivales. Estaban apareciendo temores por todos lados, mezclados con quejas, rumores y preocupadas especulaciones. Pero hacía falta un catalizador, un choque, para hacer evidente el nuevo mundo. Al igual que para Bell fue una catástrofe lo que dio publicidad a su invento, el Accidente del Tren de Tarrifville de enero de 1878, también se trataría esta vez de una catástrofe.
Fue la Caída del Sistema de AT&T del 15 de enero de 1990. Después del Fallo, la herida e inquieta comunidad teléfonica surgiría luchando con dureza.
#
La comunidad de técnicos de telefonía, ingenieros, operarios e investigadores es la comunidad más antigua del ciberespacio. Son los veteranos, el grupo más desarrollado, el más rico, el más respetable, de muchas maneras el más poderoso. Generaciones enteras han aparecido y desaparecido desde los días de Alexander Graham Bell, pero la comunidad que fundó sobrevive; hay gente que trabaja en el sistema telefónico cuyos abuelos trabajaron también para el sistema telefónico. Sus revistas especializadas, como *Telephony*, *AT&T Technical Journal*, *Telephone Engineer and Management*, llevan décadas publicándose; hacen que publicaciones informáticas como *Macworld* y *PC Week* parezcan aficionados recién llegados.
Y las compañías telefónicas tampoco están en las últimas filas de la alta tecnología. Los investigadores industriales de otras compañías pueden haberse hecho con nuevos mercados; pero los investigadores de los Bell Labs han ganado *siete Premios Nobel*. Un potente dispositivo que fue creado en los Bell Labs, el transistor, ha creado *grupos* enteros de industrias. Los Bell Labs son famosos en el mundo entero por crear "una patente al día", y han hecho descubrimientos de vital importancia incluso en astronomía, física y cosmología.
A través de sus setenta años de historia, "Mamá Bell", más que una compañía, ha sido un estilo de vida. Hasta el cataclismo del desmantelamiento de los '80, Mamá Bell fue quizás la mega-empleadora maternalista definitiva. La imagen corporativa de AT&T era la del "amable gigante", "la voz con una sonrisa", un vago mundo de socialismo real de técnicos de tendido telefónico cuidadosamente afeitados y con cascos brillantes, y de sosas chicas guapas con auriculares y medias de nylon. Los empleados de Bell eran famosos por pertenecer a organizaciones benéficas como Kiwanis o por ser miembros del Rotary, por ser entusiastas de la Little League, la liga de béisbol infantil, o por pertenecer a los consejos escolares.
Durante el largo apogeo de Mamá Bell, los cuerpos de empleados de Bell eran educados de arriba a abajo en una ética corporativa de servicio público. Bell ganaba dinero, pero Bell no se fundamentaba *en* el dinero; Bell utilizaba relaciones públicas, pero nunca el simple mercadeo. La gente entraba en Bell buscando una buena vida, y tenían una buena vida. Pero no era simplemente el dinero lo que llevaba a la gente de Bell a lanzarse en mitad de tormentas y terremotos para luchar con postes telefónicos derribados, meterse en registros inundados, o soportar turnos de noche con los ojos enrojecidos arreglando centralitas colapsadas. La ética de Bell era la equivalente eléctrica de la del cartero: ni la lluvia, ni la nieve, ni la oscuridad de la noche detendrá al correo.
Es fácil ser cínico en este tema, al igual que es fácil ser cínico al hablar de cualquier sistema político y social; pero el cinismo no cambia el hecho de que miles de personas se tomaran muy en serio estos ideales. Y alguno aún lo hacen.
La ética de Bell era la de ser un servicio público; y esto era gratificante, pero también tenía que ver con poder *privado*, y esto también era gratificante. Como corporación, Bell era muy especial. Bell era una privilegiada. Bell se había arrimado al Estado. De hecho, Bell estaba tan cerca del gobierno como podías estarlo en América ganando mucho dinero legítimamente.
Pero a diferencia de otras compañías, Bell estaba por encima y más allá de la vulgar lucha comercial. A través de sus compañías operadoras regionales, Bell era omnipresente, local y cercana en toda América; pero las torres de marfil centrales de su corazón corporativo eran las más altas y las que tenían un color marfil más fuerte.
Por supuesto, había otras compañías telefónicas en América; las llamadas independientes. Cooperativas rurales en su mayoría; pequeños alevines; la mayoría de las veces eran toleradas, aunque algunas veces se luchaba contra ellas. Durante muchas décadas, las compañías telefónicas "independientes" de América vivieron con miedo y odio bajo el monopolio oficial de Bell ( o el "Pulpo Bell", nombre que le daban a Mamá Bell sus enemigos del siglo XIX al describirla en airados manifiestos en los periódicos). Unos pocos de estos empresarios independientes, que legalmente estaban equivocados, lucharon tan duramente contra el Pulpo que sus redes telefónicas ilegales fueron arrojadas a la calle por agentes de Bell y quemadas públicamente.
La pura dulzura técnica de Bell dio a sus operadores, inventores e ingenieros una profunda y satisfactoria sensación de poder y maestría. Habían dedicado sus vidas a mejorar esta vasta máquina extendida por toda la nación; durante años, durante lo que duran vidas humanas enteras, la habían visto mejorar y crecer. Era como un gran templo tecnológico. Eran una élite, y lo sabían - incluso si los otros no lo sabían; de hecho, se sentían aún más poderosos *porque* los otros no lo comprendían.
La gran atracción de esta sensación de poder técnico de élite nunca debería ser desestimada. El "poder técnico" no es para todos; para mucha gente no tiene el más mínimo encanto, pero para otros, se convierte en la base de sus vidas. Para unos pocos es irresistible, obsesivo; se convierte en algo cercano a una adicción. La gente - especialmente adolescentes inteligentes cuyas vidas serían en otro caso anodinas y no tendrían ningún poder - ama esta sensación de poder secreto, y están dispuestos a hacer todo tipo de cosas sorprendentes para conseguirlo. El *poder* técnico de la electrónica ha motivado muchos actos extraños que están detallados en este libro; los cuales, de otra manera, serían inexplicables.
Así, Bell tenía poder más alla del simple capitalismo. La ética de servicio de Bell funcionaba, y era con frecuencia publicitada, de una forma algo descafeinada y dulzona. Después de décadas, la gente lentamente empezó a cansarse, y entonces dejaron de ser pacientes con ella. A primeros de los '80, Mamá Bell tuvo que enfrentarse a la situación de tener apenas verdaderos amigos en el mundo. El socialismo industrial de Vail se había convertido irremediablemente en algo políticamente pasado de moda. Bell sería castigada por ello. Y ese castigo caería severamente sobre la comunidad telefónica.
#

atráscontinúa