LINUX

Supongo que ya tendras una distribución de Linux(si no la tienes que haces que no la has conseguido) a si que.... vamos a comenzar con la instalación de Linux.... este proceso lo dividiré en dos partes, la primera que es independiente de la distribución que utilices y la segunda que es dependiente de la distribución.

Parte 1: Común a todas las distribuciones.

Al decir común a todas las distribuciones me refiero al caso más usual de compartir Linux con otros SSOO como MS-DOS o W9x, en el caso de dedicarle el disco duro entero al Linux puedes pasar directamente a la segunda parte.

Inicialmente lo más usual es tener el disco duro con todo el espacio asignado a una partición de DOS o W9x, para el caso de WNT o OS/2 con NTFS o HPFS respectivamente como sistema de archivos no vale lo dicho a partir de ahora, con la FAT o FAT32. En este caso lo que tendremos que hacer son dos cosas, o instalar la Slackware que es la única que se permite instalar bajo UMSDOS (en un directorio de tu partición de dos) o reparticionar el disco duro que es el tema de esta parte.

Para reparticionar el disco duro existe un programa llamado FIPS, que se distribuye gratuitamente junto con los CD’s de Linux en un directorio llamado UTILS en Debian y DOSUTILS en RedHat, este programa hace la partición actual más pequeña y el espacio que libera lo marca como una partición primaria de DOS sin formatear, actualmente se distribuye la versión 15 que no acepta la FAT32 pero versiones posteriores sí la aceptan, estas versiones se encuentran en Internet. Para crearte una partición por este método tienes que:

  1. Defragmentar el disco duro y comprobar que todo está bien con Scandisk o similar.

  2. Formatear un diskette con format a: /s para darle sistema y copiar en él los archivos del directorio donde hayas descomprimido FIPS: RESTRRB.EXE, FIPS.EXE y ERROR.TXT.

  3. Arrancar el ordenador con el diskette creado en la disquetera y ejecutar FIPS.EXE.

  4. Cuando pregunte si guardar el boot y root sector al diskette decir que sí, esto creará una copia de seguridad de ambos sectores por si la lías.

  5. Elegir el disco a reparticionar si tienes más de un disco duro. Este disco será en el que instales Linux.

  6. Elegir el cilindro de inicio de la nueva partición con las flechas de cursor; esto condicionará el tamaño de la partición que dejes para Linux, su tamaño debe ser como mínimo de unos 40Mb, una cosa normal suele rondar los 300Mb, el cilindro de inicio nunca podrá ser mayor del 1024.

  7. Al elegir el cilindro de inicio preguntará si se reedita la partición, si pulsas a ‘c’ volverás atrás para elegir el tamaño y si pulsas ‘y’ grabará y saldrá.

  8. Cualquier paso se puede abortar con CTRL-C.

Bien, ya tenemos la partición preparada para Linux, para otros sistemas como WNT puede ser necesario reformatear, ahora mismo no sé si existen herramientas para reparticionar en estos sistemas. El siguiente paso es según la distribución que tengamos proceder a su instalación.

Parte 2: Instalación dependiente de la distribución.

Ahora según nuestra distribución tendremos que hacer una cosa u otra, al ser un tema bastante largo y venir bien documentado en las distribuciones, sobre todo si las has sacado de alguna revista donde explican como instalarla, lo dejo para que el lector lo mire en su distribución.

3. Bien, ya lo tengo instalado, ¿ahora qué hago?

Lo primero que tienes que hacer si tu distribución no lo ha hecho es CREARTE UNA CUENTA DE USUARIO, si entras como usuario root es que quizás no hayas creado tu cuenta de usuario, y debe ser lo primero que hagas, sobre todo si eres novato en esto, ya que puedes borrar algún archivo vital y cargarte tu flamante recién instalado Linux.

Para crear la cuenta de usuario, como root ejecutas:

localhost # adduser <nombre del usuario>

El comando adduser se encargará de crear el directorio del usuario, añadirlo al fichero de claves (/etc/passwd) y al de grupos (/etc/group), darte una shell (como el command.com o el 4dos.com en DOS) que normalmente será bash, aunque existen más (tcsh, sh, etc.). Te pedirá un password que no debes olvidar, ya que en Linux al entrar hay que identificarse con login (nombre del usuario) y la clave, aunque ya lo habrás hecho si has entrado como root. Algunas distribuciones dejan la cuenta de root sin password, lo que es un grave error de seguridad ya que cualquiera podría entrar como superusuario, si este es tu caso cuando entres la primera vez como root, teclea:

localhost # passwd root

Y teclea la clave del root, esta clave no la debes olvidar y sólo debes entrar como root para tareas administrativas de configuración de dispositivos u otras cosas que un usuario normal no debería hacer.

Una vez que te has creado la cuenta y que has entrado en ella (saliendo de la de root con exit y entrando con tu nombre de usuario y clave) empiezan los primeros pasos:

Teclea en el promp ls[intro] (de ahora en adelante supondremos que tras el comando se pulsa la tecla INTRO). Probablemente no te saldrá nada ya que no tienes nada en tu cuenta, por lo menos visible, ahora teclea ls –a (ojo a mayúsculas y minúsculas que Linux sí las distingue), ahora sí te saldrá algo parecido a esto:

. .bashrc .bash_profile .bash_history .alias

.. .bash_logout

Este es el contenido inicial de tu cuenta, más o menos, los ficheros con un punto delante son ficheros ocultos, en Linux puedes tener .bashrc y bashrc en el mismo directorio, la opción –a de ls(list) significa todos(all) y como puedes ver muestra los ficheros, en Linux cada directorio tiene como mínimo dos ‘ficheros’ que en realidad son alias al directorio actual y al anterior, estos son . y .. respectivamente.

Ahora teclea man ls, te saldrá una pantalla (en inglés probablemente, aunque hay grupos que están traduciendo las páginas del manual) con las instrucciones y opciones de uso de ls, para salir de ella tendrás que pulsar la letra q o CTRL-C. El comando que acabas de utilizar es de vital importancia para el uso de Linux, es la ayuda del sistema (man viene de manual), tecleando man <comando> te mostrará la página del manual correspondiente a este comando, para buscar alguno en especial puedes hacer man –k <palabra a buscar> o apropos <palabra a buscar>. También puedes hacer man man para ver el uso de este comando.

NUNCA apagues el ordenador con el botón de reset o apagando directamente el ordenador, ya que Linux hace uso intensivo de la caché en memoria para disco y algunos datos y el propio sistema de ficheros podría corromperse, para apagarlo la mejor forma es en modo consola (sin el entorno de ventanas X-Window) pulsar CTRL-ALT-DEL y esperar a que vaya a reinicializar, entonces apagar el ordenador. Otro método consiste en hacer lo siguiente su –c "/sbin/halt", te pedirá el password del root y tras introducirlo correctamente empezará a apagar el sistema hasta que ponga "System halted", entonces puedes apagar el ordenador.

Bueno... me despido, Ah! antes de marcharme; no me hago responsable de lo que te pueda suceder OK. Pero de todas formas, no tiene que pasarte nada si sigues los pasos con detenimiento. ADIOS
  


Rubén Alcaraz