Seguro que hay más de un escéptico que no sabe que es o que finalidades puede tener este tipo de mails y a cualquier cosa que les diga me van a llamar loco (esto me lo llama mucha gente :-) y paranoico (esto también, pero menos). Pues bien, dedicado a todos ellos, va por ustedes.
Atención, este texto es completamente informativo, que nadie se ponga a hacer el crío para creerse más macho (o más hembra, para las posibles lectoras :-) usando esto para reírse a costa de los demás. Además, es aconsejable que lo lea todo el mundo, aunque no tengas previsto hacer tú un mailsnake, pero conociéndolos no contribuirás sin querer a su desarrollo y proliferación por la red.
"La diferencia entre un lamer y un hacker es la misma que hay entre el que se hace el listo y el que lo es".
Seguramente que más de una vez has recibido un snakemail. Que sí, tu hazme caso, fijo que los has recibido, pero aún no sabes lo que es. Un Snakemail es un mail con un texto sugerente que pide que se reenvíe a todo el mundo que conozcas.
Es un medio rápido y barato (si no contamos el coste de estar conectado a Internet unos segundos, sale gratis) de conseguir cientos de direcciones de mails, y con un poco de suerte también los nombres de los dueños de dicha dirección.
Partimos del supuesto que quieres conseguir la dirección de correo de unas personas en particular con algo en común.
Entra en la lista de correo o news por donde anden normalmente tus víctimas. Si este no es el caso, tienes que localizar a una persona que conozca a muchas dentro del círculo en el que se mueven tus víctimas. Por ejemplo, si tus víctimas entran normalmente en un canal del IRC, mándale el mail a una de ellas o a otra persona medianamente popular dentro de ese mismo canal. Se supone que ya llevas un tiempo en esa lista y te has ganado unos cuantos amiguetes.
Escribes un mail que básicamente se pueda resumir en lo siguiente:
Si reenvías esto, ganaras un dinero por cada destinatario. Reenvíalo a todas las personas de tu lista de correo.
·NOTA: En vez de ganar un dinero, puedes poner ayudar a una niña enferma, que también se ve mucho.
Manda tu mail a la lista/news/víctima popular (a partir de ahora, lista a secas). Por seguridad y eficacia, manda el mail a más de una persona.
Alguno de los destinatarios del paso 3, será ingenuo y hará lo que esperamos: reenviar. Enviará el mail a todos los miembros de su libreta de direcciones. A su vez, alguno de estos miembros, reenviaran el mail a toda su libreta... Es decir, este paso se repetirá varias veces, cosa que nos conviene.
Consulta tu buzón dentro de unos días y tendrás un mail con un encabezado enorme, repleto de direcciones de Internet y el mismo cuerpo que tu mandaste. Si tienes suerte, alguien habrá añadido algún comentario, pudiendo así incluso reírte de la ingenuidad de los pobres plebeyos.
¿Qué a pasado? ¿Qué misteriosos procesos se han llevado a cabo entre el paso 4 y 5? ¿Acaso es cosa de magia? Dependiendo del texto del mensaje, el mensaje original habrá seguido dos rutas distintas:
·Mensaje repetitivo: si diseñaste un texto que incitara al destinatario a repetirlo una y otra vez, le este apartado. Por ejemplo, aquí se engloban los mails cuyo cuerpo encierre la idea cuanto más envíes esto, más ganarás. Al usuario le llegará el mail y lo reenviará. Si le vuelve a llegar, pensará que va a ganar más y lo volverá a enviar. Es lo que se puede llamar una topología lineal o de doble sentido.
Es un poco complicado de explicar con palabras, pero voy a intentarlo. La persona que envía el mail original es A. Una de las personas que lo recibe es B. Un tercer sujeto es C. Ahora veamos como recorre un mail esta topología:
-A manda mail a B.
-B manda mail a C y a A.
-C manda mail a otras personas y a B.
-B manda mail a C y a A.
Como podrás deducir, el proceso se repite siempre con el mismo patrón. A ha recibido dos mails. Uno con las direcciones a los que B lo mandó. Y otro con las direcciones a las que C lo mandó. Dicho sea de otro modo. El mail llega hasta el punto B y vuelve hacia ti. Luego llega hasta C y regresa, luego hasta D y regresa... Así vas almacenando información sobre los correos electrónicos.
Problemas
Llegará un momento en que un eslabón de la cadena cercano a ti se canse de reenviar mensajes, con lo que todo el sistema se va a pique. Tu mail seguirá avanzando por todo el planeta, pero ya la información no te llegará, le llegará a otras personas. Si tienes suerte, al cabo de mucho tiempo, te llegará tu mismo mail, pero no cuentes con ello.
Es posible que tu estés entre las personas a las que C, D, E... reenvíen el mail, saltándote así los eslabones intermedios. Esto parece la solución al problema anterior, y lo es. Pero por desgracia, conlleva otro problema. Llegará un momento en que el mail llegue H, el cual no tendrá ni idea de quien eres tú. Es decir, cuanto más avance el mail, menores son las posibilidades de que los destinatarios te conozcan, y por tanto, menores son las posibilidades de que te vuelva a llegar.
Este tipo de topografía es aconsejable usarla solo en el caso de que no conozcamos una lista en la que estén nuestras víctimas. Usarlo solo como última alternativa, es bastante posible que no funcione tan bien como te lo esperas. Recibirás información de correos, si, pero no de las personas que esperabas a no ser que tengas un poco de suerte.
·Mensaje único: es un texto en el cual la persona solamente lo envía una vez, y en el caso de que le vuelva a llegar, dirá bah, ya lo he enviado, no lo vuelvo a hacer. Este mensaje está destinado a un completo fracaso, ya que solamente funciona en una lista (lista de correo, unas news, o dentro de un grupo de personas que sepas que se envía mail muy frecuentemente y a todos los miembros del grupo). Es una topología anular o de bucle.
Tiene una estructura ciertamente peculiar. Al mandar el mensaje dentro de una lista se produce un movimiento interior, en el que el mail pasa de unos a otros por un tiempo indefinido. En estos sucesivos movimientos, el mail va engrosando su lista de destinatarios, algunos de la lista. Pero otros de los destinatarios, son gente de fuera, externa a la lista. Por ejemplo, cuando B envíe el mail, lo hará a D y a E, que pertenecen a la lista, pero también lo hará a F y a G, amigos que están fuera de la lista. Así, el mail va acumulando información de gente de la lista y de gente de fuera.
Problemas
En todas las listas suele haber gente un poco más despierta y experimentada que pide que no se envíen dichos mensajes. Dependiendo de la lista, su temática, su tamaño y el número de componentes, el factor listo-de-turno puede ser mayor o menor. Siempre habrá alguien que se queje, pero seguramente habrá alguien que le den igual las quejas y siga mandando los mailsnakes.
Aunque el tiempo de vida en activo (es decir, mientras te da información) de este mailsnake es mayor, dentro de la lista morirá pronto. Pero tiene la peculiaridad que en su movimiento formará muchas cadenas con el patrón topográfico lineal (las inician inintencionadamente las personas externas a la lista que reenvían el mail). Eso nos da igual, ya que para nosotros el mail habrá muerto porque no nos suministra ninguna información.
Tiene el problema que cuando en una lista aparecen demasiados snakemails, los miembros se conciencian del problema y ya no participan en la cadena. No obstante, si es una lista con un número elevado de altas y bajas, este no es un problema mayor.
Otro peligro es que puedes ser expulsado de la lista si formas parte de ella. También se puede enviar desde fuera de la lista a un miembro de ésta, pero las posibilidades de funcionamiento son menores.
No. Nunca podrás saber con total seguridad si un mail forma parte de una cadena o no. Pero usando el sentido común, tendrás cierta seguridad a la hora de catalogarlo. Como regla base, piensa que cuanto mayor sea el beneficio que el mail te ofrece a ti o a otra persona, más posibilidades hay de que sea falso. Además, hay otras características clave:
·Si un mail te ofrece dinero / beneficios a ti o a otra persona, generalmente será falso
·Si un mail da datos y hechos concretos y creíbles, es posible que sea verdadero.
·Si un mail no pide su reenvío, posiblemente sea verdadero.
Bien, pero la gente, ¿por qué hace todo eso?. Se me ocurren tres situaciones:
-Lamer: lo hace para sentirse mas macho (o hembra, no discriminemos :-). Luego mandará un mail con un seudo virus, un mail cargado que tarde mucho en bajarse, textos u imágenes ofensivas... a todas sus víctimas. PATÉTICO. Lector, espero que tengas dos dedos de frente y demuestres haber dejado el primer estadio moral (el de la infancia) y no hagas cosas de críos.
-Hacker: usará la información para una causa más noble, aunque (por desgracia) ilegal. Buscará el mail que le interesa, y lo demás lo borrará, no es su objetivo. Yo declaro abiertamente haber hecho varios mailsnakes encuadrándome en este marco. En particular, el último lo hice para saber la dirección de un tío que estaba mandando mails obscenos a una amiga, y que así el susodicho idiota pudiera recibir una lección. Creo que obré bien y lo volvería a hacer.
-Empesa: la peor calaña, sin duda (lo siento por los empresarios que estén leyendo esto :-). Muchas lo hacen. Por ejemplo, una empresa de telefonía hará un mailsnake en un foro o news de telefonía para reunir posibles clientes. Si recibes este tipo de mailsnake y picas, al cabo de unos días recibirás un mail de la empresa anunciándote sus fantásticas ofertas.
Es una herramienta mucho más poderosa de lo que pueda parecer, si la sabes usar correctamente. En concreto, yo he llegado a recibir más de 200 mails con sus direcciones en unos días y sin ningún esfuerzo.
Conocimientos:
The Thinker
KrycheK