Nuestros primeros pasos en Autocad

Muchos os estareis preguntando que versión de Autocad voy a comentar; No os preocupeis, voy a suponer en principio que estamos usando autocad 14, aunque incluiré unas notas para usuarios de otras versiones. De todas formas, os diré que para empezar a dibujar algo, da igual que useis cualquier autocad, ya que no hay variaciones en cuanto a la estructura básica del programa, si en cuanto a términos avanzados se refiere. El boom del autocad empezó sobre todo a partir de la versión 10 para DOS, la cual era muy buena, por cierto, y si no tengo que hacer algo muy complicado, prefiero utilizar, a pesar de tener también la versión 14, quizá por pura nostalgia, ya que fue esa la versión con la que aprendí.

Interface

Al arrancar autocad, la pantalla de presentación nos da la opción de usar un ayudante (wizard) para crear una plantilla para nuestro dibujo, usar una plantilla hecha (template), o empezar en un dibujo sin definir (scratch). Empezaremos en un dibujo sin definir con unidades métricas. Para los que tengais un autocad en el que no os de esta opción (creo que es nueva de la versión 14), no os preocupeis, que directamente nos está cargando un dibujo sin definir, con lo cual estaremos en las mismas condiciones. Las plantillas sirven para dibujar sobre un espacio-papel conocido. Por ejemplo, si queremos sacar luego por impresora y tenemos una impresora que acepta hojas tipo DIN A4 (el tamaño usual de papel en el que escribimos, de medidas 210*297mm), cojeríamos una plantilla A4, o en otras versiones del autocad, crearíamos una plantilla (en una próxima sección se tratará este tema).
A la izquierda de la pantalla contaremos con dos barras de ayuda: la barra de dibujo y la de modificar, mientras que a la derecha contaremos con una barra de utilidades para Internet. Todas las barras son modificables, pulsando con el botón derecho sobre ellas. Yo recomiendo quitar la de Internet e introducir la barra de referncia a objetos, ya que como vereis es una barra imprescindible, mientras que la de internet no tiene tanta utilidad (aunque si da al programa un aspecto de estar integrado en las nuevas tecnologías).
En la parte inferior de la pantalla veremos la línea de comandos, donde se van ejecutando todos los comandos que vayamos introduciendo. Los comandos se pueden meter tanto tecleándolos, como pinchando con el ratón sobre el icono correspondiente. Con la tecla F2 accedemos a la ventana de texto de autocad, donde podemos acceder a todos los comandos que hemos introducido anteriormente y los resultados que nos ha dado el programa. Esto también nos puede servir para ver los comandos que se ejecutan al pulsar nosotros sobre los iconos, y así nos iremos aprendiendo algunos, que puede ser útil si queremos tener mucha rapidez a la hora de dibujar.
En la parte superior se despliega el menú, donde podemos ver los típicos Archivo, Edición, Ver, Insertar, etc, con diversas opciones que iremos comentando a lo largo del cursillo.
En las versiones para ms-dos de Autocad aparecerá un menú a la derecha de la pantalla. Es un menú en el que aparece lo mismo que en el superior pero ampliado, con algunas opciones más.

Entidades

Barra de dibujo Las entidades son los elementos básicos con los que podemos construir la geometría. Estas son: línea, círculo, arco y polilínea. Combinándolas podremos dibujar cualquier cosa. Se encuentran en la barra de dibujo. Al ejecutar cualquiera de éstas entidades, autocad nos pedirá los parametros que necesite (ej.: pto inicial y final en una recta); para introducir estos parámetros, existen 3 formas de entrada:
1) A estima: Consiste en realizarlo todo con el ratón. Por ejemplo, pulsamos sobre el icono de línea, y al pedirnos el punto inicial, pinchamos con el ratón sobre la pantalla, y lo mismo para el punto final.
2) Llamada a referencias: Ver apartado referencia a entidades.
3) Por teclado: Después de pinchar con el ratón sobre el icono de línea, entraremos los datos mediante el teclado, en la línea de comandos. Esta es una forma precisa de controlar las medidas de los diversos elementos que componen nuestro dibujo. Al realizar la entrada por teclado, también la podemos realizar de varias formas:

a) Coordenadas absolutas: Nuestro dibujo tendrá unos límites, siendo el (0,0,0) la esquina inferior izquierda, y (a,b,0) la superior derecha (ej.: el papel habitual es el Din A4, cuyas medidas son 210 * 297 mm, con lo que sería (210,297,0), o (297,210,0), dependiendo si lo queremos normal o apaisado). Las introduciremos así: 4,5 (enter).

b) Coordenas relativas: Se referirán a incrementos de coordenadas sobre el último punto introducido. Se caracterizan por llevar la letra @ delante. Así, si el punto inicial es el 50,50 y como segundo punto introducimos @10,20, sería lo mismo que si introdujésemos el 60,70.

c) Coordenadas polares absolutas: Las coordenadas usuales, denominadas cartesianas, vienen definidas por 2 números: (x,y), que nos indican la posición de un punto en un plano. Pero ésta posición podemos darla mediante otros 2 números: (r,O), siendo r la distancia al origen y O el ángulo que forma la recta unión entre el origen y el punto con el eje horizontal. De esta forma, se establece una sencilla equivalencia entre coordenadas cartesianas y polares:
x = r * coseno (O)
y = r * seno (O)
Y entre polares y cartesianas:
r = (x^2 + y^2) ^ (1/2)
O = arcotangente (y/x)
Así, por ejemplo, el punto que en coordenadas cartesianas es el (5,5), en polares sería el (35.36,45). Para introducir coordenadas polares lo haremos: 35.36<45

d) Coordenadas polares relativas: Se trata de coordenadas polares respecto al último punto introducido. Es una mera combinación de los dos anteriores.

Línea: Dibuja una línea recta. Nos pedirá el punto inicial y el punto final, y se meterá en un bucle infinito de puntos finales del que podemos salir pulsando el botón derecho del ratón.
Círculo: Dibuja un círculo completo. Las opciones que nos salen en el menú de comandos son:
a) 2P: Se trata de introducir 2 puntos diametralmente opuestos del círculo.
b) 3P: Introduciremos 3 puntos por los que pasa el círculo.
Círculo tangente a 2 rectas (TTR)c) TTR: Tangente, tangente, radio: Se trata de dibujar un círculo tangente a dos figuras (rectas, círculos, etc.) con un radio dado. El programa pasará al modo referencia a entidades y nos preguntará a qué debe de ser tangente, apareciendo en la versión 14 un cuadradito amarillo cuando nos aproximamos con el ratón a alguna figura geométrica. Una vez escogidas las tangencias, el radio le podemos introducir por teclado o trazando un segmento en el dibujo.
d) Centro y radio :Es la opción que toma Autocad por defecto.
Para escoger una de las opciones (que no sea la predefinida), tendremos que introducir la letra mayúscula resaltada en la pregunta que aparece en la línea de comandos.
Arco: Dibujaremos un arco de circunferencia. Las opciones son:
a) Centro: Definimos el centro del arco, el punto inicial y después nos saldrá un menú en el que podemos introducir el ángulo que abarca, la longitud de la cuerda o el punto final, que es el valor que autocad toma por defecto.
b) Punto de inicio: Después de introducirlo nos saldrá un menú con centro, fin, segundo punto (que es el valor por defecto). El valor por defecto es trazar arcos que pasen por 3 puntos.
Nota: Hay que tener en cuenta que autocad viene configurado por defecto para tomar los ángulos en sentido antihorario, por lo que colocar el punto final a la derecha o a la izquierda del punto inicial, marcará un arco o su suplementario.
Polilínea: La polilínea es un tipo de línea compuesta, donde tramos pueden ser rectos y tramos curvos. Mientras no le digamos nada, autocad entenderá que los arcos parten en condiciones de tangencia al último elemento dibujado en la polilínea. Otra característica de la polilínea es que puede tener grosor, con lo que si queremos dibujar, por ejemplo, una línea recta con grosor, ésta deberá de ser una polilínea. Cualquier entidad dibujada anteriormente (recta, círculo o arco), puede ser transformada en polilínea, el el menú modificar, objeto, polilínea, o con la orden editpol. No me entretendré en desglosar las múltiples opciones que tiene, puesto que no merece la pena. Lo único que mencionaré, es que la polilínea es una entidad, y por tanto, todo lo que lleve la que hemos dibujado se comporta como un único elemento.
Punto: El punto se usa mayoritariamente como origen para tomar medidas, como centro de arcos, etc, y muchas veces se coloca sólamente de forma auxiliar, para realizar las construcciones, quitándose después.

Referencia a entidades
Barra de referencia a entidades Las referencias a entidades son llamadas a partes concretas de figuras ya dibujadas, y se ejecutan cuando el programa nos pide algún dato de entrada. Así, si queremos dibujar una recta que salga de un punto determinado y que sea tangente a un círculo, seleccionaremos dibujar recta, le daremos el punto inicial, y acto seguido pulsaremos en el botón de referencia tangente. El puntero se nos transformará en un cuadrado, y entonces seleccionaremos a qué debe de ser tangente la recta. Las referencias más importantes son:
- Punto final.
- Punto medio.
- Punto intersección.
- Centro.
- Cuadrante: Se refiere a los 4 puntos cardinales de un círculo.
- Tangente.
- Perpendicular.
- Punto.